Mostrando entradas con la etiqueta camporredondo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta camporredondo. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de marzo de 2013

Camporredondo de luto, por asesinato de nuestro Alcalde.

Una lamentable noticia, hoy confirma que la inseguridad ciudadana no solo está en las grandes metrópolis, sino ha llegado a nuestros apacibles pueblos, es hora de que las autoridades competentes repiensen su estrategia fallida de hacer frente a la delincuencia.

Han matado a nuestro Alcalde de tres balazos y lo lamentamos mucho.

Así lo reportó la prensa.
http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/3752058/edicion+lima/amazonas-asesinan-a-alcalde-de-camporredond

Amazonas: Asesinan a alcalde de Camporredondo cerca de comisaría


alcalde asesinato sicarios Amazonas


Textos:Rocío Mendoza web@epensa.com.pe |Fotos:RPP Reniec

11:12 | Amazonas - 
 
El alcalde del distrito de Camporredondo, perteneciente a las provincia de Luya, (Amazonas), Wilder Cieza Silva, fue asesinado a balazos por un encapuchado cerca de la comisaría local.

La autoridad edil caminaba a unas cuadras de la comisaría de esa jurisdicción, cuando ocurrió el lamentable hecho. Un encapuchado le dio tres balazos en el pecho a la autoridad que cayó al suelo.

Los vecinos alertaron del hecho a la Policía Nacional. El alcalde fue evacuado al centro de salud de Camporredondo; sin embargo pereció.

La policía realiza un operativo a fin de dar con el responsable del crimen.



 

jueves, 15 de noviembre de 2012

A CAMPORREDONDO


A CAMPORREDONDO (poema)
(Por sus 79 Aniversario de creación. El distrito de Camporredondo se crea mediante Dispositivo de Ley N° 7877 el 03 de Noviembre del año 1933)


Camporredondo, tierra noble
orgullo de mi región.
Que desde lejos te divisan,
los visitantes con emoción

Camporredondo, tierra próspera
grandeza de mi país.
Haciendo gala de tu belleza,
luce el Cunamia, muy feliz

Camporredondo, tierra generosa
Ejemplo para la nación.
Con tu gente luchadora,
sales adelante con pasión.

Muy felices a tu lado,
se lucen con esplendor
La Cruz de Pucho y el Marañón,
se imponen con emoción.

Camporredondo tierra noble,
ejemplo de lucha y fortaleza
Con la fuerza de tu gente,
sales adelante con firmeza

Hoy que te vistes de gala,
vamos todos a compatir.
Ese traguito de mistela,
que hace vibrar nuestro sentir

Vamos todos mis paisanos,
a celebrar con emoción
Que mi pueblo está de fiesta,
para alegrar mi corazón.

Traigan todos su bandeja
con ese dulce de leche
Acompañado de aguardiente,
así celebramos toda la gente.

Y, como no recordar
ese “hupe” tan sabroso
preparado por la manos
de una bella camporredondina

Vamos todos mis paisanos,
vamos a celebrar
Camporredondo está fiesta,
todos debemos visitar.

Por:
José Roselito Hoyos Rivera

jueves, 17 de noviembre de 2011

Video sobre el 78 aniversario de Camporredondo.

Estimados amigos camporredondinos e hinchas de Camporredondo, con un poco de paciencia pueden disfrutar de este extenso video sobre las actividades realizadas en el marco del 78 Aniversario de nuestro Distrito. Las imágenes fueron registradas y luego editadas por Jesús Montenegro Delgado, hijo de nuestro dilecto amigo Antonio Montenegro y Elina Norma Delgado, que hoy viven en Chiclayo.

Esta entrada está dedicado a los paisanos que por diversos motivos no pueden regresar al pueblo y para los amigos que se encuentran en otros paises pero que añoran al suelo natal. 




viernes, 7 de octubre de 2011

Asociación Camporredondo: Viaje a nuestro Pueblo en el 78 aniversario del Distrito.

Al ver esta imagen del pueblo añorado con los techos de calamina, recordé un correo que Roger García Clavo me envió comentando el video en el que Tio Ramón Salazar Ortiz, saludaba a todos los paisanos camporredondinos. Más que un correo es un poema a Camporredondo; con su autorización reproduzco íntegramente ahora como un homenaje a Camporredondo por su aniversario.


-------------------
Mi estimado amigo:

Hay lágrimas que nos sale producto de algún dolor físico o  producto de alguna nostalgia personal que va ha quedar entre nuestras manos o va a remojar parte de la tierra. Ésta, la mía, es de recuerdo, de amor a mi pueblo; cómo no reslatar la brillantez de nuestros ojos al escuchar a un paisano, a mi vecino Ramón Salazar, nombrar a todos mis vecinos y paisanos. Nombrar al aire fresco que mueve aún las chirimoyas de mi vecina Zunilda, las hierbas que con aquel ruidito hace dar presencia a los cuyes de mi cocina y las de mi tía Matilde; ese aire que hace caer mis rosas blancas sobre las gramas; y con ayuda de la lluvia las pequeñas manzanas de agua. Aquel aire que nos refresca la frente después de tanto trabajo en alguna loma y ensancha nuestro corazón al ver nuestro pueblo techado de calamina. Aire que vive  y vivirá por siempre en nuestros corazones como el color de las naranjas y la miel del café.

Gracias amigo por tu preocupación y sobre todo un abrazo fuerte para mi amigo Ramón, un gran piropista y jocoso de su momento. Seguramente en Chachapoyas ira por sus calles ilusionando a una jovencita

Roger Garcia Clavo.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Ser de Camporredondo.


http://www.huiquilla.org/nuestro_equipo/mirbel_epiquien.html
 Por: Mirbel Epiquién Rivera

De los muchos valores que hay que destacar sobre el distrito de Camporredondo, en el siempre encantador departamento de Amazonas, quizá el más relevante sea la gran capacidad de solidaridad y compañerismo que hay entre sus miembros. No sé si ello se seguirá repitiendo en las nuevas generaciones que han nacido en estos tiempos en el distrito, o los nuevos migrantes que llegan desde la “banda”. Pero en un breve análisis comparativo con otros grupos de otros distritos del mismo departamento esta condición es un tema del que bien vale escribir un poco.

Recuerdo que hace unos años, cuando un grupo de muchachos descendientes de camporredondinos, asistíamos “religiosamente” a las fiestas de carnavales, día de la madre, fiesta patronal o aniversario del distrito. Que, organizado por la junta directiva del club de Camporredondo en Lima, hacía posible recrear un ambiente de alegría, tertulia, abrazos y una que otra de flechazos. Años después, recordando esos buenos momentos y ya desde otro plano más profesional redescubrí ese mismo espíritu.

Y es que el mismo patrón de compañerismo demostrado en aquellas fiestas también se daba en otras situaciones de la vida, por ejemplo; muchos paisanos que se encuentran al frente de empresas o negocios exitosos no dudan en darle una mano o una oportunidad a otros paisanos que necesitan un trabajo cuando llegan a la capital, he visto por ejemplo pequeñas empresas creadas por camporredondinos cuyo personal en gran parte son sus paisanos. Otro caso son las redes de comunicación que se crean en la ciudad, es decir, no importa si entre paisanos haya kilómetros de distancia, siempre existen espacios de reencuentro para la coordinación, el apoyo (cuando alguien cae en desgracia), o simplemente la conversación amena. Incluso existen “embajadores” que se conocen cada casa de un paisano en cada rincón de la ciudad capital y nos tienen al tanto de las buenas o malas de los camporredondinos.

Diversos son los estudios antropológicos que han tratado el fenómeno de la búsqueda de identidad y recreación del espacio ancestral en un lugar diferente y extraño. Allí se encuentran por ejemplo los casos de comunidades puneñas, ayacuchanas o ancashinas, que han logrado crear redes sociales y económicas culturalmente homogéneas fuera de sus departamentos, es decir basadas en sus propios patrones de cultura u organización. Algo de eso puede estar pasando con los camporredondinos, pero bajo otras condiciones aún poco esclarecidas. Yo me atrevería a plantear algunas ideas, a manera de hipótesis.

Diría que siendo Camporredondo un distrito históricamente colonizado por gente de Cajamarca, cuyas tierras sobreexplotadas, deforestadas y fáciles de cultivar, a comparación de los frondosos bosques del viejo Cocochillo, no permitía que en Cajamarca se generen nuevos mecanismos de cooperación. Es decir, los primeros que llegaron a Camporredondo y zonas aledañas encontraron montañas agrestes y difíciles de “dominar”, entonces estos primeros habitantes tuvieron que unirse para afrontar nuevos desafíos, aprender a cultivar nuevas plantas y entender juntos las nuevas condiciones del clima y de la vida rural en este aislado e incomunicado lugar, mientras los varones salían al campo o a vender sus productos hasta Jaén o Chiclayo, las mujeres se reunían y estrechaban lazos de amistad y aprendizaje. Obviamente que todos estos modelos de vida eran copiados por los hijos y los hijos de los hijos, y como “lo que se hereda no se hurta”, estos valores de compañerismo y solidaridad perduraron en el tiempo, incluso más allá de las fronteras del distrito. Claro todo esto es sólo una hipótesis.

Sin embargo, al margen de las posibles explicaciones, es importante que continuemos con esta tradición, al menos los que aún soñamos o regresamos siempre a esa tierra que nos cobijó. Es nuestro deber compartir este cariño por Camporredondo con nuestros hijos, amigos y seres que queremos, sólo así podremos formar parte de un proceso de crecimiento integral, es decir, nada se logra incentivando el individualismo competitivo que tanto nos quieren persuadir algunos MBA o hinchas de desarrollo neoliberal. Si queremos ser una verdadera nación debemos empezar con sentirnos parte de un colectivo, con identidad y cultura. No hablo de la mala definición de cultura, aquella en donde se memorizan datos e información que se repite como androide, hablo de las tradiciones, la visión grupal del bienestar, del traspaso generacional de ideas y costumbres. Bajo nuevas condiciones de vida, con un Camporredondo conectado a otras grandes ciudades, con gran parte de los antiguos pobladores fuera del pueblo, con niños hijos de camporredondinos que crecen en un ambiente urbano y lejos de la naturaleza, no sabemos que vaya a pasar en el futuro. Pero mientras intentemos seguir con iniciativas de integración y divulgación de nuestra identidad, como es el caso de este primer número de nuestra revista, podremos mantener la fe y seguir probando nuestro dulce de leche y nuestros buñuelos.

lunes, 29 de agosto de 2011

Leyendas, sucesos y anécdotas de Camporredondo.

Camporredondo es un pueblo que cuenta con un importante número de leyendas llenas de fantasía tejidas al rededor de hechos o lugares concretos y reales. Por ejemplo la leyenda de la Laguna de Danja, la leyenda de la lagartija de oro que narra sucesos relacionados con el camino desde Lonya Grande, uniendo las haciendas de de Calpón, Danja y Cocochó proyectándose por Pillias,Ocsho, Palto, rejo rumbo a Ocallí; otra importante leyenda está relacionada con el Caracucho. Asimismo existen una gran variedad de sucesos y anécdotas tales como el primer avión, la luz de Santa Polonia, El rapto de un niño por el duende, la sonámbula, el muerto resucitado, Los bandoleros, Simón Vallino.

En el libro "Camporredondo, Pasado y Presente... caminando hacia el futuro", el Profesor José María Olivos Montenegro, detalla una serie de anécdotas que se han incorporado con el paso de los años en parte de la historia de nuestro distrito; entre las más conocidas están las siguientes: La lagartija de Bingullí, el propio,  la aviona de Urías, el holgazán castigado, la terciana y la serpiente, el amante y el fantasma.

Para ver todas las leyendas, sucesos y anéctodas de Camporredondo, pueden acceder al siguiente enlace que forma parte del texto  "Camporredondo, Pasado y Presente... caminando hacia el futuro"


Fuente e imágenes: Olivos Montenegro, José María (2005). "Camporredondo, Pasado y Presente... caminando hacia el futuro"

martes, 26 de julio de 2011

FELICITACIONES DR. RUDECINDO VEGA CARREAZO.

Desde este espacio dedicado a la historia y cultura de Camporredondo, expreso mi felicitación a nuestro paisano camporredondino Dr. Rudecindo Vega Carreazo, por la designación como Ministro de Trabajo del nuevo régimen; gobierno en el que tenemos las esperanzas que se implantarán los ajustes necesarios para generar la inflexión de un modelo de desarrollo estructuralmente inequitativo y excluyente de los más pobres. En la cartera de trabajo existe un enorme reto para hacer frente al modelo impuesto por el "concenso de Washintong" que pregona la absoluta flexibilidad laboral es decir facilidades estremas para los despidos, precarización del trabajo y naturalmente satanización y destrucción del movimiento sindical. Confiamos en nuestro paisano Rudecindo Vega, para que desde la cartera de Trabajo contribuya al gran cambio.

Viva Camporredondo....

Actualización al 04 de Agosto del 2011
Entrevista del Dr. Rudecindo al Diario la República.

miércoles, 13 de julio de 2011

Costumbres del pueblo de Camporredondo.

En la segunda parte del Libro Camporredondo, Pasado y Presente ... Caminando hacia el fututo, el profesor José María Olivos Montenegro, realiza un detallado inventario del acervo de constumbres populares de nuestro pueblo.; entre las que destacamos las siguientes:

La Fiesta Patronal y la historia del Patrón San Pedro.
La Cruz de Pucho.
La celebración de la Navidad (Vestimenta de partoritas, los villancicos, el nacimiento y la adoración).
La Semana Santa. (El quinario y otras ceremonias, el descendimiento y procesión, Sábado de Gloria y la Pascua de Resurrección).
El agua del socorro.
Los bautismos.
El landaruto.
Los velorios (El entierro, La lava o pangue, el cinco, el diez, la quema)
Los carnavales (Juegos con agua, talco y almidón, las yunsas,
Los viajes.
Las faenas y las mingas.
Los bailes y los cantores.
Los entierros de riquezas
Los curanderos.
Los compadrazgos.
Las parteras.
La pela de Chancho (El malliche, la bajada de la cabeza).
Las moliendas.

    Para acceder al documento completo con las costumbres de Camporredondo, el mismo que es parte del Libro "Camporredondo, Pasado y Presente ... Caminando hacia el futuro" de José María Olivos Monetengro hacer Click en el siguiente enlace:
    COSTUMBRES DE CAMPORREDONDO QUERIDO.

    miércoles, 6 de julio de 2011

    Poema: Al Café

    Por: Magno Pizarro Peláez, Camporredondo 1951.

    Buen arbusto, escucha mis palabras,
    que en desnudo lenguaje he de hablar,
    y lo hago, porque almas, despiadadas,
    han dejado tus verdades de cantar.
    Son tus hojas lustrosas, verdes oscuras,
    la posada del insecto y del reptil,
    son tus granos preciosos como duros,
    pan divino… que desprecia el hombre vil.
    Cuando vistes de novia, hermosa plant,
    Cuando al cielo elevas tu fragancia
    en mi alma sencilla, que te canta,
    proclamando con gozo tu arrogancia.
    Haces bellas y alegres las mañanas,
    y los campos apacibles, con tu aroma,
    todo torna en seres tan sensibles;
    que hasta el Sol te da un beso, cuando asoma.
    Cuando en Mayo, ya tus frutos cual corales,
    el labriego empieza sus faenas,
    te cosecha, y cura asi sus males,
    de hambre, desnudez y penas…
    se transitan entonces los caminos,
    se alborota la gente y los peones;
    actividad que a todos imbuimos,
    al calor de rítmicas canciones,
    cuando el dia ya huérfano del Sol,
    el cafetal su soledad ha de llorar,
    porque ve a las gentes desafiar,
    en las tardes serenas de arrebol.
    Y las aves presurosas, al ramaje
    van contentas y libres a cantar,
    pidiendo con sus cantos hospedaje;
    que el arbusto generoso, os ha de dar.
    ¡Oh Café! He querido con mis versos ofrendarte,
    mi gratitud plena de emociones,
    he querido con ellos implorarte,
    que no ceses en tus nobles concesiones.
    -----------
    Fuente: OLIVOS, José María (2005). Camporredondo, Pasado y Presente ... caminando hacia el futuro. Lima, Perú.

    En todos los pueblos de la margen derecha del Río Marañón la producción de Café se constituye en la actividad que genera el mayor sustento de la economía doméstica.

    En esta entrada ustedes pueden disfrutar de una interpretación de nuestro yaraví muy conocido LA FLOR DEL CAFE, interpretado por el Coro Polífónico de la Municipalidad de Jaen.

    martes, 5 de julio de 2011

    Camporredondo: Cambios estructurales a través del tiempo.

    VISION CRONOLOGICA A TRAVES DE SU HISTORIA.

    Antes del siglo XV
    Existencia de tribus pertenecientes al reino de los Sachapuyos.

    Siglo XVI
    Conquista y colonización española.
    Establecimiento de las grandes haciendas y latifundios, por los conquistadores españoles, entre ellos la hacienda de Cocochillo.

    Siglos XVII, XVIII y XIX.
    Consolidación de los grandes hacendados y manifiesta explotación a los colonos, aún en plena época republicana, después de la independencia.

    Última década del Siglo XIX.
    Liberación de los pobladores del dominio de los hacendados, compra de la hacienda y fundación del pueblo de San Pedro de Cocochillo.

    Siglo XX Años 1901 a 1933
    Anexo al distrito de Lonya Grande.

    Años 1943 hasta hoy
    Distrito de CAMPORREDONDO.
    --------
     Fuente: OLIVOS, José María. (2005) "Camporredondo, Pasado y Presente ... Caminando hacia el futuro", Lima

    Estimados lectores en entradas anteriores en este blog se han publicado los tres primeros capítulos de la investigación realizada por el Profesor José María Olivos Montenegro.

    En este post pueden acceder al Cuarto Capítulo integro denominado VISION PANORAMICA DEL DISTRITO, donde a demás de conocer los cambios estructurales a través del tiempo, se pueden acceder a las biografías de figuras representativas del distrito tales como:
    José Santos Peláez Comeca y Villegas.
    Manuel Vega Gonzales.
    Adalicio Peláez Portocarrero. (primer Alcalde de Camporredondo).
    Manuel Antonio Zevallos Olano. (primer Goberbanador del distrito)
    Desiderio M. Pizarro Arista. (primer Juez de Paz del distrito)
    Rudecindo Vega Carreazo.
    Victor Cipriani Nevad.
    Acceder al Texto completo del Cuarto Capítulo del texto en mención a traves del siguiente enlace:
    VISION PANORAMICA DEL DISTRITO - Autor : José M. Olivos Montenegro.

    miércoles, 22 de junio de 2011

    Festividad en honor al Patrón SAN PEDRO de Camporredondo.


    Reproducción textual del E- Mail de nuestro amigo Cesar Cieza Alva.

    "ESTIMADOS PAISANOS Y AMIGOS DE CAMPORREDONDO: LA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN CAMPORREDONDO Y LA HERMANDAD DE SAN PEDRO, TIENEN EL AGRADO DE INVITAR A UD. Y FAMILIA A LAS ACTIVIDADES RELIGIOSAS Y SOCIALES, CON MOTIVO DE CELEBRAR NUESTRA FESTIVIDAD PATRONAL EN HONOR A SAN PEDRO DE CAMPORREDONDO.

    - DIA MARTES 28 DE JUNIO 2011- HORA 7.00 PM - IGLESIA DE LOS LIBERTADORES

    SOLEMNES VÍSPERAS: MISA OFRECIDA POR SR. RAYMUNDO CHÁVEZ AGUILAR, SRA. OFELIA OLIVOS Y FAMILIA, BRINDIS DE HONOR, GLOBOS MULTICOLORES Y QUEMA DE COHETES Y FUEGOS ARTIFICIALES DONADOS POR SRA. MARILA OBLITAS DE DELGADO Y SR. JUAN CARLOS OBLITAS CABRERA.


    - DIA MIERCOLES 29 DE JUNIO 2011 - HORA 10.00 AM - IGLESIA SAN JOSÉ, JESÚS MARIA.

    SOLEMNE MISA EN HONOR A SAN PEDRO, OFRECIDA POR SU DEVOTA SRTA. LEONOR AGUILAR MONTENEGRO.


    ES MOMENTO QUERIDOS PAISANOS DE REAFIRMAR NUESTRA FE A NUESTRO SANTO PATRON " SAN PEDRO " Y PEDIRLE CON TODO CORAZON BENDIGA A TODOS LOS CAMPORREDONDINOS Y A NUESTRA AMADA Y LINDA TIERRA NATAL " CAMPORREDONDO ".

    UN FUERTE ABRAZO, CESAR CIEZA ALVA.

    Programa de la Novena - Click para ampliar imagen
    Gran Fiesta Patronal - Click para ampliar imagen

    viernes, 17 de junio de 2011

    El DOMBLO: Atta laevigata, hormiga comestible en los pueblos de la margen derecha del Rio Marañón - Amazonas Perú..


    Domblo en el campo.
    Hace unos años, en un mes de octubre al salir de mi habitual dictado de clases en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, me crucé con un estudiante cuyos familiares viven en Ocallí (Alex Guivin Guadalupe) y tenía en sus manos un “taper” y como no era muy usual tener ese objeto en la casa superior de estudios, entonces le pregunté por ello; me contestó que había recibido una encomienda especial de sus paisanos e inmediatamente procedió a mostrarme. Para mi sorpresa era un potaje tostado de color rojo oscuro y alrededor se veían minúsculas patitas ya desprendidas de su cuerpo. Automáticamente descubrí que se trataba de más o menos medio kilogramo de las hormigas comestibles tostadas, llamadas por nosotros como DOMBLO y -como dicen en la tierra- “trascendía” a lejos su olor característico … Por su puesto que buscamos un cafecito y le dimos fin.

    Hace unos días conversando con unos amigos de Camporredondo en Chachapoyas recordábamos que en la tierra por Pampagrande y Pucho más o menos por el mes de Octubre lo mismo que en Ocallí, Providencia y Collonce, sale el DOMBLO y la muchachada se vuelca a recoger y algunos con yuca cocinada en la mano le dan fin en la misma chacra ( por lo menos en Collonce así lo hacen). Luego en casa las hormigas pasan a ser tostadas y finalmente consumidas ya que se trata de un delicioso potaje que solo se disfruta en Octubre y Noviembre de cada año. Ahora incluso en algunos casos hasta se comercializa internamente en los pueblos.

    Como se observa en líneas arriba en la zona de la ceja de selva peruana se le conoce con el nombre de “domblo”, sin embargo según la enciclopedia electrónica Wikipedia (n.d) se indica que en Sud América y América Central tienen diferentes nombres tales como en Colombia “hormiga culona”, en América Central “zompopo de mayo” y en Venezuela “bachaco culón o simplemente “bachaco”.

    En Wikipedia (n.d.) se considera que su nombre científico según la clasificación binomial (1) Atta laevigata es una de las cerca de una docena de especies de hormigas cortadoras de hojas del género Atta. Se encuentran desde Colombia hasta Paraguay. Esta especie es una de las más grandes de Atta, y puede ser reconocida por la cabeza lisa y brillante de las obreras más grandes en una colonia.

    Atta laevigata o el “domblo” como se conoce en nuestra zona. Han sido comidas durante siglos, como una tradición heredada de culturas precolombinas como los guanes (Santander - Colombia) (2). Las reinas son las únicas comestibles.

    Domblo listo para el consumo
    En Amazonas – Perú, estas hormigas son tostadas descartando alas y patas con un poco de sal. En la zona de Colombia para su elaboración descartan las mismas partes, pero se sumergen los cuerpos en agua salada y se tuestan en sartenes cerámicas. Este alimento es usado tradicionalmente como regalo de bodas, por la creencia de que estas hormigas son un manjar afrodisíaco. Los principales centros de producción en Colombia son las municipalidades de San Gil y Barichara. Desde allí su comercio se extiende a Bucaramanga y Bogotá, donde se venden en paquetes durante la estación. Este producto también se exporta, principalmente a Canadá, Gran Bretaña y Japón. Análisis sobre este alimento realizados en la Universidad Industrial de Santander muestran que tiene altos niveles de proteínas, muy bajos niveles de grasas saturadas, y un alto nivel nutritivo general.

    Las reinas vírgenes son colectadas durante unas nueve semanas cada año, en la temporada lluviosa, que es cuando salen en vuelo nupcial. La colecta la hacen campesinos del área que a menudo son heridos por las obreras y soldados, porque tienen fuertes mandíbulas. Su colecta resulta una fuente temporal de ingresos para los campesinos pobres. Sin embargo, la competencia con otras especies de Attini (arrieras) y la sobreexplotación del recurso parecen haber disminuido el número de colonias, lo que causa preocupación sobre su estado de conservación.

    El bachaco (domblo) se encuentra en la selva pluvial amazónica así como la sabana amazónica sudamericana específicamente de Colombia, Brasil y Venezuela, es utilizado en la elaboración de una especie de salsa picante, salsa espesa no picantosa, pero el más utilizado es el bachaco de selva debido a su composición química que es más concentrada que el de la sabana; su composición química es a base de ácido fórmico el cual le da el sabor característico al picante llamado catara, este picante es elaborado por todas las etnias del estado Amazonas venezolano; durante el mes de mayo es cuando se colecta la mayor cantidad de bachacos ya que estos salen de sus hormigueros para comenzar nuevas colonias, saliendo primero los machos los cuales son de tamaño inferior a la hembra posteriormente salen las hembras las cuales presentan un abdomen prominente el cual tiene una concentración de proteína animal que le permite posteriormente la elaboración de huevecillos para procrear nuevos individuos que crearan la nueva colonia que se instaure.

    Los bachacos (domblos) son insectos sociables debido a su forma de convivir en colonia divididos en distintos tipos de individuos: los obreros, quienes son los que colectan las hojas para fabricar un hongo que servirá de sustento a todos los bachacos de la colonia; los soldados, quienes presentan tenazas prominentes con las cuales son capaces de cortar, sujetar, arrastrar piezas de gran tamaño, y defender la colonia de cualquier de intruso que pretenda interrumpir el libre desarrollo de la colonia, las doncellas quienes se encargan de atender en todo momento; la Reina la cual su única misión es colocar huevecillos de donde emergerán nuevos individuos, a la misma el abdomen le crece hasta 10 veces su tamaño para poder tener los huevos sin madurar y cuando están maduros son expulsados fuera del vientre de la misma para que eclosionen fuera de la misma.

    A continuación se muestra un interesante video en portugues (pero entendible) sobre el ciclo de vida de esta especie.

    En este otro video se muestra la tradición culinaria con el Domblo en Santander - Colombia.

    Para ver su contenido nutricional y algunas características técnicas puedes ver el siguiente enlace.
    https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAR1b4HcDderOwS8NpA6VxMQuqPduKJHZXgxvX0FLldTpjo-5I3NQwcKZrekJyXAYiwwkOz-qQW-nRhay3_lEfmXuKDGtL24thxDF8Hk9PHQ5LTndD2ZgjYZEntEe7UC6neLCzTAHEMnY/s1600/hormigas_culonas.gif

    Para ver el nivel de aceptación como alimento en colombia puedes ver el siguiente enlace, donde se aprecia un excelente envasado de este producto.
    http://cenamosencasa.blogspot.com/2011/03/hormigas-culonas.html

    -----------
    Referencias
    (1) En biología, la nomenclatura binomial o binominal (también llamada nomenclatura binaria o nombre binario) es un convenio estándar utilizado para denominar las diferentes especies de organismos (vivos o ya extintos). A veces se hace referencia a la nomenclatura binominal como Sistema de Clasificación binominal.
    (2)  En el actual departamento colombiano de Santander, precisamente en el cañón del río Chicamocha y en parte de la meseta llamada hoy “Mesa de los Santos” se desarrolló durante la época precolombina la cultura guane.
    Según el análisis de carbono 14 hecho a los restos humanos encontrados en el territorio, éstos se remontan a un período comprendido entre el V y el XV siglo de la era de Cristo. 

    Fuentes consultadas.
    Enciclopedia Wikipedia. (n.d.). Atta laevigata. Consultado el 17 de Junio del 2011, Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Atta_laevigata.

    Blog "cenamos en casa" (2011). Hormigas Culonas. Consultado el 17 de Junio del 2011, Tomado de http://cenamosencasa.blogspot.com/2011/03/hormigas-culonas.html.

    domingo, 5 de junio de 2011

    Saludo de Ramón Salazar Ortiz a los paisanos de Camporredondo.

    Estimados amigos, mi tío Ramón Salazar, les envia sus saludos por medio de este video grabado en su casa de Chachapoyas, el día 4 de Junio del 2011.



    martes, 24 de mayo de 2011

    Festividad de la Santísima Cruz de Pucho - Camporredondo

    Estimados amigos, reproduzco textualmente el E-Mail de invitación que nos hizo el paisano Cesar Cieza

    "ESTIMADOS PAISANOS:
    EL COMITE DIRECTIVO DE PROCURADORES DE LA SANTISIMA CRUZ DE PUCHO EN COORDINACION CON LA ASOCIACION CAMPORREDONDO, TIENEN EL ALTO HONOR DE INVITAR A USTED Y FAMILIA A CELEBRAR LA FESTIVIDAD DE LA SANTISIMA CRUZ DE PUCHO, FIESTA RELIGIOSA, COSTUMBRISTA, SOCIAL, DEPORTINA Y DE MAYOR PEREGRINACION REGIONAL, A REALIZARSE EL DIA SABADO 28 DE MAYO DE 2011, A PARTIR DE LAS 6.00 PM EN NUESTRO LOCAL INSTITUCIONAL Mz G, LOTES 2 Y 3, URBANIZACION LAS MAGNOLIAS - HUANDOY SMP (CUADRA 6 AV. EL SOL DEL NARANJAL, SIGUIENTE CUADRA DEL PARADERO LAS MAGNOLIAS). AGRADECEMOS ANTICIPADAMENTE SU GRATA PRESENCIA QUE DARA MAYOR REALCE A ESTA HERMOSA FESTIVIDAD.

    UN FUERTE ABRAZO. CESAR CIEZA ALVA"
    Hacer Click para ver imagen ampliada

    martes, 17 de mayo de 2011

    Impacto y Consecuencias de las Represas

    Este  Artículo es pertinente, por el paquete de proyectos energéticos anunciado por el actual Presidente de la República, para lo cual tendrían que realizar embalses del RIO MARAÑON, lo cual de seguro sería la ruina de la nuestras poblaciones de las márgenes del Río Marañon. Veamos algunas experiencias en otras latitudes en condiciones similares a nuestra zona.

    Las represas constituyen una de las principales causas directas e indirectas de pérdida de millones de hectáreas de bosques y muchas de ellas abandonadas bajo el agua y en descomposición. De ahí que todas las represas emiten gases de efecto invernadero que aportan al calentamiento global por la descomposición y putrefeacción de la biomasa.
    El Derecho a la Salud, y las Enfermedades de las Represas:
    Las aguas estancadas de las represas generan enfermedades como la esquistosomiasis que por medio de los caracoles se producen en las aguas estancadas o de movimiento lento, como sucedió en las represas de Kariba, Aswan y Akosombo. Entre otras enfermedades que se asocian con la construcción de las represas están: disentería, diarreas, desnutrición, proliferación inusual de mosquitos, viruela, erupciones en la piel, infecciones vaginales, cáncer, tuberculosis, sífilis, fiebre amarilla, dengue y leishmaniasis. Aunque hay muchas opiniones contrarias, entre los posibles impactos que generan las líneas de transmisión de energía de alta tensión están las malformaciones físicas al nacer; el el aumento de cáncer y leucemia en niños, los tumores cerebrales o problemas en el sistema nervioso.
    204-6-1
    En China el cáncer de hígado se ha asociado a la presencia de toxinas cianobacteriales en el agua potable.[1] En la década de los 90 la Universidad de Helsinki estudió el mercurio en embalses tropicales. La concentración de mercurio era siete veces mayor en las personas que comían pescado.[2] Las represas en regiones tropicales producen un ecceso de maleza acuática y de cianobacterias tóxicas. También la actividad minera cerca de los embalses elevan los niveles de mercurio en los peces que se convierte en metilmercurio que afecta al sistema nervioso central. Además, por lo general, los residuos humanos, las aguas negras de los poblados vecinos van a dar a los embalses que tienen poco movimiento de sus aguas.

    domingo, 15 de mayo de 2011

    Homenaje al poeta joven y guerrillero - Javier Heraud Perez

    Hoy 15 de Mayo del 2011, 48 años después de la desaparición de Javier Heraud, la nostalgia invade el espacio desde donde escribo este blog destinado para informar sobre la historia, la cultura, la vida cotidiana de nuestros paisanos camporredondinos y de otros pueblos de la margen derecha del rio marañon y recuerdo también con tristeza y añoranzas el pasado, recuerdo el nombre de mi promoción del Colegio Túpac Amaru de Collonce 1987 - "Javier Heraud Perez". Esas épocas cuando empezamos los estudiantes secundarios a solidarizarnos con las luchas del magisterio de mi pueblo y juntamente con un joven de ideas progresistas, por primera vez oficialmente los estudiantes no asistimos a clases y nos pronunciamos a favor de la lucha magisterial. Ese joven acaba de fallecer hace tres días, el 11 de Mayo del 2011. Él propuso el nombre de nuestra promoción, ese joven es CARLOS VASQUEZ TAN, hermano de nuestro paisano y actual Alcalde Provicial de Luya - Amazonas: Prof. Grimaldo Vasquez Tan.

    Estas líneas en la cual presento la última correspondencia relacionada con la muerte de Javier Heraud, lo dedico a mi amigo Carlos Vásquez Tan, que murió creo con la ilusión de un mundo mejor, más justo, más humano.

    Video en homenaje a JAVIER HERAUD.



    viernes, 13 de mayo de 2011

    Campeonato de Fulbito y Voley - Asociación Camporredondo

    Transcribo el Correo de nuestro paisano Cesar Cieza Alva.
    "ESTIMADOS PAISANOS:

    SALUDO AFECTUOSAMENTE A TODOS USTEDES E INVITO A PARTICIPAR CON SU EQUIPO DE FULBITO Y VOLEY EN EL GRAN CAMPEONATO ORGANIZADO POR EL COMITE DE PROCURADORES DE LA SANTISIMA CRUZ DE PUCHO DE LA ASOCIACION CAMPORREDONDO, COMPARTE MOMENTOS GRATOS DE ALEGRIA CON TUS HERMANOS AMAZONENSES EN UN HERMOSO Y CALIDO DIA DEPORTIVO; SABOREANDO LOS MEJORES PLATOS Y LICORES TIPICOS DE NUESTRA QUERIDA TIERRA.

    ESTAS A TIEMPO  ¡ LEVANTATE !  ORGANIZA TU EQUIPO Y COLABORA EN ESTE REENCUENTRO DE JUBILO AMAZONENSE.

    TE ESPERAMOS......... NO FALTES !

    UN FUERTE ABRAZO."

    CESAR CIEZA ALVA
    cciezalv@yahoo.es
    578 0585 - 994337279

    lunes, 25 de abril de 2011

    Narrativa amazónica en Lima

    Esta invitación lo recibí de nuestro querido paisano Roger García Clavo, quien estará de comentarista principal junto con Ricardo Virhuez y José Luis Roncal. En esta noche cultural se presentará la Novela El árbol de Miuler Vasquez Gonzales y el Tunchi enamorado, Cuentos de Darío Vasquez Saldaña.

    Los paisanos que están por Lima visiten a la dirección que aparece en la invitación. Estos momentos me hacen recordar cuando mi profesor de Literatura Cesar García en el Colegio TUPAC AMARU de Collonce, nos comentaba obras literarias completas....




    lunes, 18 de abril de 2011

    PROYECTO: CENTRAL HIDROELÉCTRICA VERACRUZ 730 MW

    El proyecto: se ubica en el Norte de Perú sobre el Río Marañón en las coordenadas: 9’328,605.35N y 771,452.58E; 9’327,951.37N y 771,315.90E.en los límites de las regiones Cajamarca: provincia de Cutervo (distritos de Choros, Toribio Casanova, Santo Tomas, Cujillo y La Ramada), Chota (distritos de Pion, Chimban y Choropampa) y Celendín (distrito de Cortegana) y Amazonas: provincias de Utcubamba (distrito de Cumba, Yamón y Lonya Grande) y Luya (distrito de Camporredondo, Providencia y Ocumal). La presa estará localizada sobre el río Marañón a unos 2 km aguas abajo del caserío de Chiñuña, distrito de Yamón, provincia de Utcubamba.

    Con el objetivo de que ustedes realicen un análisis crítico al Estudio de Impacto Ambiental realizado por O. Y. Ingeniería E. I. R. Ltda, se pone a su disposición el Resumen Ejecutivo del Proyecto y un acceso al estudio completo si existiera mayor interés en el tema.

    Ver los documentos en los siguientes enlaces:


    sábado, 12 de marzo de 2011

    Desarrollo socio cultural del distrito

    Tomado de Camporredondo, pasado y presente ... caminando hacia el futuro. Por. JOSE MARIA OLIVOS MONTENEGRO. Edición 2005.

    (Es importante tener en cuenta la fecha de publicación del texto fuente, por lo que cualquier actualización de la información pueden enviarlo a:  lvelam@gmail.com , para su actualización)

    MARCO EDUCATIVO DEL DISTRITO
    PRIMEROS PASOS HACIA UNA EDUCACION FORMAL
    A continuación un breve comentario de la evolución de este importante aspecto:

    ETAPA INFORMAL

    Hasta el año 1899, año en que los colonos recobraron su libertad, en Cocochillo no existía ninguna escuela financiada por el hacendado, pues a estos no les convenia que los colonos aprendieran ni siquiera a farimar, con el fin de seguir explotándolos pacíficamente. Al organizarse como centro poblado y anexo de Lonya Grande, a iniciativa de los fundadores, contrataron preceptores particulares, procedentes de Ocallí y Lonya Grande.

    La enseñanza era muy limitada porque no disponían ni siquiera de cuadernos ni lápices; la lectura practicaban en un libro llamado “Mosaico” y para escribir confeccionaron pequeñas pizarras de madera donde escribían con una tiza de mármol, extraida de un yacimiento de este mineral; este material era de uso personal.

    No existía local escolar y los aprendices se reunian por grupos en el domicilio de uno de los participantes, donde el maestro dictaba las clases; según el convenio se determinaban los días y las horas para el trabajo escolar.

    De esta manera algunos jóvenes y adolescentes aprendieron a leer, escribir y a firmar; los mas adelantados aprendieron un poco de Aritmetica, de Lenguaje e Historia y Urbanidad.

    Mencionaremos algunos preceptores pagados por los padres de familia señores: Amadeo Yaspana, Virgilio Guadalupe, Juan Guevara y Gustavo Ocampo Eguren.

    Habiendo evolucionado en cierto modo, la sociedad de nuestro pueblo, el año 1928, un grupo de entusiastas padres de familia, contrataron a la señorita Evila Guadalupe Vasquez (procedente del distrito de Ocallí), para que les enseñara a sus hijas a leer y escribir y algunos conocimientos de Lenguaje, Aritmetica y Urbanidad. Con este motivo, acondicionaron un ambiente en la casa del Señor Manuel Vega Gonzales y allí recibían sus clases un grupo de quince niñas y adolescentes.

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...