sábado, 9 de marzo de 2013

Camporredondo de luto, por asesinato de nuestro Alcalde.

Una lamentable noticia, hoy confirma que la inseguridad ciudadana no solo está en las grandes metrópolis, sino ha llegado a nuestros apacibles pueblos, es hora de que las autoridades competentes repiensen su estrategia fallida de hacer frente a la delincuencia.

Han matado a nuestro Alcalde de tres balazos y lo lamentamos mucho.

Así lo reportó la prensa.
http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/3752058/edicion+lima/amazonas-asesinan-a-alcalde-de-camporredond

Amazonas: Asesinan a alcalde de Camporredondo cerca de comisaría


alcalde asesinato sicarios Amazonas


Textos:Rocío Mendoza web@epensa.com.pe |Fotos:RPP Reniec

11:12 | Amazonas - 
 
El alcalde del distrito de Camporredondo, perteneciente a las provincia de Luya, (Amazonas), Wilder Cieza Silva, fue asesinado a balazos por un encapuchado cerca de la comisaría local.

La autoridad edil caminaba a unas cuadras de la comisaría de esa jurisdicción, cuando ocurrió el lamentable hecho. Un encapuchado le dio tres balazos en el pecho a la autoridad que cayó al suelo.

Los vecinos alertaron del hecho a la Policía Nacional. El alcalde fue evacuado al centro de salud de Camporredondo; sin embargo pereció.

La policía realiza un operativo a fin de dar con el responsable del crimen.



 

sábado, 17 de noviembre de 2012

Breve Reseña Biográfica del Padre Isidro Gonzales Tomanguilla.


Por. Lindon Vela Meléndez

Hace unos días recibí la visita de unos familiares de Collonce, entre ellos mi primo Roibert Mendoza y aprovechando que mi madre Trinidad Meléndez estaba en su temporada de visita por la costa (Chiclayo) nos sumergimos inevitablemente en una tertulia cuyo tema central es la añorada tierra: ¿Qué será de su vida de los familiares y amigos de Collonce, Ocallí, Camporredondo, Cocochó?, ¿Cómo estarán los preparativos para las fiestas patronales en Collonce en homenaje a la Patrona Inmaculada Concepción y así llegamos a recordar al extraordinario padre ISIDRO GONZALES TOMANGUILLA, fundador y conductor de una organización que ha trascendido y se ha perennizado en la memoria colectiva sobre todo de las personas más necesitadas: La Escuela de Capacitación Rural para Adultos (ECRA).

El Padre Isidro Gonzales Tomanguilla, nació en Luya en el año 1924, en el año 1939 ingresó al Seminario Diocesano de Chachapoyas, donde realiza sus estudios de Secundaria y Filosofí­a. Los estudios teológicos los realiza en Trujillo y Chachapoyas, donde es ordenado de sacerdote por el siervo de Dios Monseñor Octavio Ortiz Arrieta, su formador y modelo.

Manuel Cabañas López – periodista amazonense- lo describe así “…Era pequeño, de voz plateada, de ideas revolucionarias en el buen sentido de la palabra. Un estudioso empedernido de la vida de Cristo y un excelente violinista y saxofonista. Era un personaje que cuando salía a la calle, decenas de personas adultas o jóvenes que escucharon de él se acercaban a abrazarlo o conversar con él. Era paciente e indulgente con el campesino marginado, directo y franco con los dominantes que abusaban de su poder. Decía que dos cosas son las únicas maneras de cambiar al mundo: Educación y seguir a Cristo.”

Su vida entera estuvo dedicada al ministerio sacerdotal que ejerció en las parroquias de San Jerónimo, San Carlos, Ocallí­ y Leymebamba. Para responder a la situación de abandono e injusticia en que viví­a el campesinado amazonense funda la Acción Católica y, después, la Escuela de Capacitación Rural de Adultos (ECRA), institución a la que dedicará lo mejor de su vida y energí­as y con la que se identifica su persona.

Con una metodologí­a peculiar, de propia creación, forma numerosas promociones de campesinos que, a su vez, fomentan el desarrollo y la organización de los pueblos de Amazonas. La institución se organiza principalmente en lo que entonces era la parroquia de Ocallí­, con sus distritos de Camporredondo, Ocúmal, Providencia y Pizuquia, siendo Caldera como el centro de operaciones y el lugar de los cursos de formación; después irá creciendo y estableciéndose en otros distritos de Amazonas. Prolongación de esta obra es el Centro de Promoción Integral del Campesinado Amazonense que agrupa a los codepartamentanos de Lima, Callao y Balnearios.

Como delegado de la diócesis y del campesinado amazonense participa en diversos eventos nacionales e internacionales.

Su opción por los campesinos pobres le lleva a enfrentarse con el poder y tendrá que sufrir las consecuencias y fue injustamente acusado de subversivo en tiempos del terrorismo. Por este motivo se vio obligado a salir del paí­s y tuvo que vivir como exiliado a lo largo de siete años. En ellos aprovecha para cursar estudios de ciencias sociales en el Instituto León XIII de Madrid y ejerce el ministerio sacerdotal en la diócesis de Almerí­a, en España.

Sus inquietudes intelectuales las ha vertido en varias publicaciones que ha distribuido entre los ecristas y el cí­rculo de sus relaciones. Reseñamos estos tí­tulos: “No seas incrédulo”, como respuesta a la creciente incredulidad de muchos; “¿A quién comemos?”, sobre la Eucaristí­a; “Hagamos al hombre”, con referencias autobiográficas; “Sí­ntesis de la historia de Amazonas”.

Su afición a las letras y la música las ha vertido en el “Cancionero ecrista”, un folleto con un buen número de composiciones religiosas y folclóricas, de cuya letra y música era el autor, que preparó para sus encuentros y celebraciones con los campesinos.

En la madrugada del 31 de diciembre de 2009, el Padre Isidro Gonzales Tomanguilla entregaba su alma al Creador.

Las exequias tuvieron lugar en Chachapoyas el día 4 de enero. Este digno representante del clero amazonense habí­a dispuesto que sus cenizas se repartieran entre Chachapoyas, su Luya natal y el pueblo de Caldera, y allí­ descansan sus restos.

Fuentes consultadas:
http://www.horizonteperu.com/2010/01/11/fallecimiento-del-p-isidro-gonzalez-tomanguilla.html
http://mcabanas.blogia.com/2009/123101-se-acabo-la-vida-de-un-verdadero-servidor-de-cristo-isidro-gonzales-tomanguilla.php

jueves, 15 de noviembre de 2012

A CAMPORREDONDO


A CAMPORREDONDO (poema)
(Por sus 79 Aniversario de creación. El distrito de Camporredondo se crea mediante Dispositivo de Ley N° 7877 el 03 de Noviembre del año 1933)


Camporredondo, tierra noble
orgullo de mi región.
Que desde lejos te divisan,
los visitantes con emoción

Camporredondo, tierra próspera
grandeza de mi país.
Haciendo gala de tu belleza,
luce el Cunamia, muy feliz

Camporredondo, tierra generosa
Ejemplo para la nación.
Con tu gente luchadora,
sales adelante con pasión.

Muy felices a tu lado,
se lucen con esplendor
La Cruz de Pucho y el Marañón,
se imponen con emoción.

Camporredondo tierra noble,
ejemplo de lucha y fortaleza
Con la fuerza de tu gente,
sales adelante con firmeza

Hoy que te vistes de gala,
vamos todos a compatir.
Ese traguito de mistela,
que hace vibrar nuestro sentir

Vamos todos mis paisanos,
a celebrar con emoción
Que mi pueblo está de fiesta,
para alegrar mi corazón.

Traigan todos su bandeja
con ese dulce de leche
Acompañado de aguardiente,
así celebramos toda la gente.

Y, como no recordar
ese “hupe” tan sabroso
preparado por la manos
de una bella camporredondina

Vamos todos mis paisanos,
vamos a celebrar
Camporredondo está fiesta,
todos debemos visitar.

Por:
José Roselito Hoyos Rivera

jueves, 6 de septiembre de 2012

El mundo religioso de los Luya y Chillaos.

El antropólogo Elmer Antonio Torrejón Pizarro, luyano de nacimiento y egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, precisamente para lograr su licenciatura en el 2007, hace una enorme contribución científica a nuestra Provincia de Luya cuando desarrolla su tesis titulada "El mundo relegioso de los Luya Chillaos" y hace un análisis contemporáneo de nuestros pueblos. En la introducción de su trabajo indica los siguiente:

" ... La investigación se basó en la descripción y análisis de la religión y cosmovisión de 09 pueblos de la Provincia de Luya, entendidas dentro del proceso histórico marcado por las influencias determinantes del contexto ecológico y sociocultural.

El mundo religioso de estos pueblos es un espacio que permite entender el orden, estructura y organización de estas sociedades contemporáneas en un marco temporal, influenciados por el desarrollo civilizatorio de la sociedad y el medio ambiente. Es en este espacio que se han reproducido representaciones materializadas de un conjunto de arquetipos ideológicos que han potencializado históricamente las formas de organización social entre los pueblos de la provincia. Esta propuesta temática me conllevó a investigar las bases conceptuales del pensamiento y la subjetividad de estos pueblos, que arrastran una tradición religiosa a través de un conjunto de construcciones simbólicas, ya sean orales o materiales que en muchos casos han perdurado en el tiempo, y continuamente se manifestaron en la organización social.

La religión de los Luyanos ha sido desde siempre el instrumento cultural que desempeña el papel mediador entre la ecología y la organización social, es decir las formas de influencia de la primera y las formas de función y estructura de la segunda, entendidas tal relación en el tiempo. Así por ejemplo, para la época pre – inca en los antiguos territorios de esta zona “cada ayllu y pueblo – o grupo de ayllus y de pueblos – vivió en forma independiente de los demás. Cada ayllu se desenvolvió libremente en su pueblo y en su marca o parcialidad. Cada ayllu tuvo su jefe independiente de los otros. Los curacas de ayllu no estuvieron subordinados a nadie” (Espinoza 1967: 233).

Entendemos este ordenamiento social, en primer lugar, desde la ecología y su influencia sobre las antiguas etnias de los Luya y Chillaos para habitar ciertas áreas que reúnan las condiciones de adaptabilidad, que una vez asentadas en un territorio poseían autonomía política y social. Este ordenamiento étnico remite plantear también sobre la necesidad de estos grupos de controlar diversos pisos ecológicos. La relativa cercanía de los ecosistemas de sierra, ceja de selva, selva alta y selva baja, y los limitantes geomorfológicos para asentamientos contiguos, han conllevado a que la influencia ecológica haya cumplido este preponderante papel en la organización.

En segundo lugar, cada etnia poseía un panteón teocrático diverso, en razón a las características sobresalientes de cada área ecológica habitada. Esta afirmación se corrobora en la visita a diferentes asentamientos arqueológicos donde encontramos simbologías teocráticas que caracterizaban y representaban a cada asentamiento humano.

Simbologías que responden a creencias en razón al entorno ecológico y al orden religioso imperante: las simbologías de Chanque guardan una correspondencia y significación muy diferente a las simbologías de Revash o Carajía, por ejemplo.

Ahora cabría mencionar que este ordenamiento social autónomo no era tan rígido, porque a nivel de cultura se conoce el dominio universal de tres símbolos: el Zig zag, el Rombo y la Greca, que suponían “la estilización de los dioses serpiente, caimán y felino” (Lerche 1995: 80), respectivamente y que a diferencia del panteón teocrático local, estos símbolos cumplían la función de unión y conciliación de los pueblos a nivel regional, formando una sola creencia y culto unilateral en torno a esta dogma tripartito, con la intención de contrarrestar posibles invasiones por parte de otra culturas.

Los mitos, las leyendas, las creencias, los símbolos, encierran intrínsicamente modelos y normas de comportamiento individual y colectivo, permitiendo que los patrones culturales de organización de la sociedad conlleven a estructurar las formas de funcionalidad dentro de cada pueblo de los Luya y Chillaos.

Es indudable que el actual desarrollo de la provincia, partirá de una sustantiva identificación del hombre con sus elementos culturales y ecológicos; pero a la vez hay que tener en cuenta el escaso interés de la comunidad académica para conocer y reconstruir la historia de estos pueblos y en general de toda la Región Amazonas, el cual se refleja en los pocos estudios realizados por investigadores comprometidos con la zona.
Los pueblos de la Región Amazonas han estado históricamente involucrados dentro de un orden de equilibrio entre su cultura y naturaleza. Han sabido sobrellevar sus vivencias y acciones cotidianas dentro de un marco de organización social, parametrados sobre la base de ideas religiosas que parten justamente de estas tipologías eco – culturales.

La organización social se ha desenvuelto a través de un conjunto de relaciones de significación, contextualizados dentro de una dimensión simbólica. Tomando la idea de Bourdieu se puede decir que en los pueblos actuales de la provincia, “las representaciones y el lenguaje han participado en la construcción de la realidad social” (Corcuff 1998: 35), siguiendo siempre ciertas condiciones e influencias culturales y ecológicas que han tenido que ser previamente inscritas en las mentes y las instituciones. Los efectos de una teoría filosófica, simbólica y ecológica de estos pueblos, tradicionalmente actúan sobre el mundo social, institucionalizando un orden y equilibrio socio – ecológico.

La investigación recurre al conocimiento histórico de la vida cotidiana, que se activan en el interior de situaciones socioculturales y ecológicas. Bien los dice Alfred Schutz, que “el conocimiento erudito del mundo social se apoya en el conocimiento ordinario” (Corcuff 1998: 53). Es que la realidad de la vida cotidiana, contiene pautas de clasificación en función de los cuales los otros son aprehendidos y tratados en los intercambios directos entre los hombres. Así, el conocimiento cotidiano de estos grupos sociales, se apoya en una reserva de experiencias logradas históricamente, donde el mundo intersubjetivo, cultural y ecológico juega el papel de entrada en la construcción de la organización y el orden de la realidad social.
La institucionalización de la organización social, se ha legitimado a partir de un orden cognitivo y normativo. Es decir, formas simbólicas construidas a partir del conocimiento teórico y práctico de los pobladores en relación con su entorno social, cultural y ecológico.

La investigación se planteó como problema central, conocer y comprender las formas y maneras de cómo a través de la historia de los pueblos de la Provincia de Luya, la religión ha estado influenciado por la subjetivación sistemática de elementos del medio ambiente circundante; y luego de convertirlos en símbolos con altos contenidos rituales, los objetivizaba y/o exteriorizaba sobre la organización social, convirtiéndolos en un culto colectivo. Esta relación tripartita (Ecología – Religión – Organización Social) históricamente en esta provincia, ha ido construyendo la conciencia colectiva de conservación de algunos elementos de la ecología.

Lo que complace de esta investigación es haber formado parte activa del mundo investigado. Ser amazonense, y sobretodo luyano, me hace conocedor del espacio ecológico y humano investigado. Soy parte de este mundo, donde el hombre y la ecología a través del tiempo, viven una relación armónica; transfigurada por medio de un pensamiento religioso que se recrea constantemente y donde el hombre rinde honores a sus espíritus, y los espíritus dan vida a la ecología y la cultura creativa de los hombres." Torrejon, Elmer (2007). El mundo religioso de los Luya y Chillaos: Un análisis contemporáneo en los pueblos de Provincia de Luya - Amazonas.


Estimados lectores les invito a revisar el contenido completo de esta importante investigación científica antropológica que llena un vacío de la información para comprender nuestras raices culturales y proyectarnos al futuro con una mejor perspectiva.

Acceso al texto completo de la investigación, en el siguiente enlace:

 


domingo, 2 de septiembre de 2012

Conga no es solo una batalla minera.



Por Economista Hernando De Soto.

Santos tocó una fibra muy sensible al diagnosticar que una parte importante de los peruanos siente que hay desigualdad. Su mensaje de que el sistema legal que gobierna la economía “excluye a la mayorías” está calando hondo. Su denuncia devela que los pobres están excluidos de la propiedad, y con eso ha conquistado el presente. Ha lanzado, sin embargo, un ataque indiscriminado contra el único sistema que, reformado, puede dar a los pobres el capital y los instrumentos asociativos que requieren para desarrollarse.



Santos ha conquistado el presente por

Apoyo popular. La encuesta nacional de El Comercio es clara: 30% de los peruanos cree que su gestión en Cajamarca es beneficiosa y 40% apoya su campaña anti-Conga. Según Ipsos Apoyo, 78% de los cajamarquinos lo respalda contra Conga

Apoyo profesional: sus discursos encendidos en propuestas técnicas bien contextualizadas, escritas en el lenguaje sobrio de Naciones Unidas, apoyado en un vocabulario ecológico que le permitirá ingresar a los recintos importantes del mundo progresista

Jaquea el modelo económico: Quizá nunca logre convocar a una Constituyente, pero las injusticias que denuncia son tan sensibles y polarizadoras que podrían propiciar una ruptura del clima de confianza que sostiene el modelo económico  vigente.

Más que la izquierda: Santos no es solo un vocero de la izquierda radical, es potencialmente un gigante. Ha empezado a darle voz al Perú preindustrial que no sabe cómo interpretar la revolución industrial ni aprovechar los beneficios de tener a una gran empresa como vecina.

Lucha de clases: Con las grandes industrias extractivas llegó la vanguardia de la civilización más  formal de la historia. Esta fue recibida por la gente  del Perú rural en su calidad de informales. Como  el Estado no los dotó de instrumentos para integrarse, se alienaron. La globalización se desarrolla a nivel planetario y la asociatividad requiere de documentación estandarizada. Los compromisos tienen que ser declarados con pagarés y letras de cambio; las autorizaciones validadas en licencias y  permisos; los valores representados en acciones y  cargas y las empresas materializadas en estatutos, etc. Con tanta empresa extranjera y con tan poca formalización, era solo cuestión de tiempo para que alguien estimulara un enfrentamiento clasista. Santos asume el rol de campeón del nacionalismo, estrenado en su carta navideña de diciembre  del 2011 a los cajamarquinos: “No teman, el Perú  sí puede ser para los peruanos”.

El Estado cede soberanía: El Estado, en vez de dar a los cajamarquinos las herramientas legales para integrarse como individuos y empresas autónomas al Perú moderno, los sienta en mesas de negociación como si fuesen guerreros de una tribu que debe ser pacificada antes de ser colonizada. En lugar de ofrecerles contratos, les propone tratados de paz, creando en Cajamarca un espacio no totalmente nuestro y así Santos termina conquistando el presente.

Le será difícil conquistar el futuro por:

El modelo alternativo: Cuando haya plena conciencia de que el incidente Conga no es el fenómeno aislado de un peruano ecológico enfrentado a una multinacional depredadora –y  que su propuesta no es solo acabar con ella sino  revisar todos los contratos de las industrias extractivas y modificar radicalmente la relación  con el capital– será urgente examinar el nuevo  modelo alternativo que propone. Así deduciremos si conquistará el futuro.

Físico: He leído sus documentos. Santos no tiene todavía una alternativa lista para ser implementada, pero sí un pensamiento coherente y un  planteamiento ideológico definido sobre cómo construir prosperidad. Hay un detalle importante: no obstante que se autodefine como un marxista metafísico, su planteamiento es físico. Propone potenciar la producción de “cosas físicas” tal como el arroz, café, yuca, cacao, alfalfa, frutas y papa, en Cajamarca. Por ese mismo “materialismo” entiende el origen del capital de las empresas extractivas: del mineral, el oro, “que sale de las entrañas de la tierra y se vende a los mercados mundiales a un precio elevado”.
Metafísico: Su concepción materialista del capital es problemática. Marx fue clarísimo al definir que el capital es “inmaterial”. Él y todos los clásicos hicieron un aporte crucial para el mundo moderno: el capital no es el oro mismo, sino un concepto independiente, un valor potencial que permite iniciar un emprendimiento y que por ser metafísico solo puede ser capturado por la cabeza (se supone que este es el origen de la palabra capital; ‘capita’ es cabeza en latín).

El subsuelo: Las definiciones del valor de Marx  están en el lenguaje del siglo XIX. Déjenme explicarlas en el lenguaje de hoy. La empresa minera, mucho antes de extraer el oro industrialmente, necesita capital. Este no se encuentra sino que se construye. Para materializar el capital en dinero, la empresa mueve voluntades hasta obtener del Estado Peruano una concesión. Esta le otorga el derecho de extraer oro de una porción del subsuelo. Esto es el primer título de propiedad para cons truir su capital y su capacidad asociativa (elemento crucial en las propuestas de Santos).

El suelo: No basta el derecho sobre el subsuelo, se necesita la superficie para perforarla y construir el complejo industrial. Como la superficie les pertenece a los cajamarquinos, tiene que comprarles el derecho sobre sus tierras, para lo cual necesitará también convertir sus posesiones en títulos de propiedad. Con ellos, al igual que con la concesión, se acumulan los distintos documentos que capturan el valor potencial de su propuesta.

El capital crea la seguridad: Los títulos peruanos son cada vez más confiables, pero tienen  imperfecciones. Si la minera es estadounidense,  por ejemplo, los amparará en el tratado bilateral que el Perú firmó con ese país y compensará las incertidumbres que pueden existir fuera, sobre la solidez de nuestro derecho. Con las nueve garantías adicionales que otorga el tratado se reduce la inseguridad. Para mayor certeza, la minera puede sacar un seguro adicional de varias organizaciones globales, incluyendo OPIC. Si quisiera un seguro adicional, el derecho del título peruano será  garantizado por el MIGA del Banco Mundial. Esa  seguridad sobre lo que tiene en cartera es el capital del empresario y puede convertirlo en dinero  usándolo como garantía para obtener crédito o  emitiendo acciones, a cambio de inversión.

El capital nace en Cajamarca: El capital que Santos considera tan esquivo se origina en Cajamarca, aunque se plasma en los documentos de  propiedad que se requieren en el proceso de formalización y se consolidan en el hemisferio norte. El capital está potencialmente al alcance de las decisiones de Santos y de los bolsillos cajamarquinos.

La yapa de la asociatividad: A medida que se selecciona y ordena la información para titular con  precisión los derechos sobre el subsuelo y la tierra peruana, la documentación registral se convierte en una matriz, en un tablero de ajedrez en el que  las piezas (en el caso de una mina en Cajamarca: geólogos, transportistas, fundiciones, refinerías, sueldos, gerentes, contadores, obreros, etc.) que tienen valores y movimientos distintos pueden ser organizados en un solo espacio legal. Ese tablero es la propiedad, la construcción metafísica que le permitió a la minera reemplazar el caos de  información del Cajamarca físico por un orden con información tan precisa y valiosa, y una seguridad tan grande, que le permite una combinación óptima de las piezas que constituyen su empresa.

Ese tablero también es indispensable para el  modelo que está desarrollando Santos en el cual la asociatividad para el sector agrícola es el elemento central. En su caso las piezas son: el riego, el fideicomiso, la producción de bienes agrícolas  y ganaderos, contratos para mercados externos,  crédito, etc. Santos tiene razón: todos los logros  modernos de la humanidad –desde los 120 componentes de mi reloj o las partes que articulan la Internet– resultan de la asociatividad: el poder  combinar, gracias al tablero de ajedrez, gente y cosas para ensamblar un todo con mayor valor que las partes separadas.

Igualar hacia abajo: Si Santos busca igualar a los pobres reduciendo la seguridad de los títulos  con los cuales las empresas formales obtuvieron su capital, las descapitalizará, ahuyentará y reducirá cualquier posibilidad de capitalizar a los pobres. Los mercados financieros y comerciales no distinguen entre gente buena o mala. Se guían por el riesgo-país. En ese camino Santos no tiene  ningún futuro.
El ingreso promedio de la familia rural cajamarquina, escasamente llega a S/ 215 por mes, y  se estancaría o bajaría. Si se pierde confianza en la seguridad de los papeles peruanos, ya sea para propiedad o contratos, no despegará la asociatividad propugnada por Santos para combinar esfuerzos y ganar mercados. Si desea igualdad constructiva, debería igualar hacia arriba; comenzando con la formalización de Cajamarca que no tiene la propiedad legal con la cual se construye el tablero de la asociatividad, ni la información necesaria para  convertir sus tierras en capital.

Para conquistar el futuro: En cuanto la opinión pública se de cuenta que no se trata de una batalla entre un David peruano y un Goliat yanqui, sino que se juega el destino del Perú, le cobrará la factura a Santos. Marx veía el socialismo como una propuesta que superaría al capitalismo. Nunca pensó que el progreso consistiría en regresar a una época precapitalista basada en la producción agrícola local sin ninguna posibilidad de superar la pobreza.

Respeto: Tal como el señor Santos pide, con justicia, que se respete la naturaleza de Cajamarca, que no se envenenen sus ríos y que se conserve su paisaje, también es importante que él respete  el único instrumento que ha permitido vencer a la miseria en el mundo: las reglas e instituciones creadas por el derecho para combinar las cosas físicas y revelar su potencial escondido: el capital.

Artículo publicado en el Diario el Comercio.

martes, 6 de diciembre de 2011

QUE NOS CREEN



Autor: Eliseo León Pretell
Poeta peruano - Contumazá - Cajamarca
“Ciudad Satelital”
Houston Texas, EE UU




Si decimos “no a las minas” es señal de negativo
que el reclamo, es sin motivo, y rabiamos de la nada.
Nos quieren boca cerrada,
y humillado al ciudadano
que presto estire la mano,
por la miga envenenada.

Ellos llevan la tajada, muy jugosa y suculenta
mientras la comuna hambrienta, sólo olfatea el festín.
Se engullen todo el motín,
como rapaces arpías
dándonos por regalías,
unos mendrugos al fin.

Los hombres de maletín, de los gobiernos de paso,
se arañan por un pedazo, del riquísimo bocado.
Otros vecinos de al lado,
rumian su extrema pobreza,
no se refleja en su mesa,
ese “canon” tan mentado.

Dicen que somos cerrados, y nos falta mente abierta
que nos gusta la reyerta, y espantamos la inversión.
nos ven faltos de visión,
de desarrollo y futuro,
que nos da miedo el cianuro,
por falta de información.

Nos llaman de oposición, rojos, verdes, comunistas,
que hemos perdido la pista, por carecer de ideal.
Afirman que el mineral,
trae trabajo y progreso,
da divisas, es ingreso,
y no hay nada de fatal.

Aquí no hay nada inmoral, dice el congresista inepto,
sin ley, reglas, ni precepto, cae el alcalde y el juez.
Dando leyes al revés,
a favor del vil extraño,
que exige al pueblo aledaño,
a colocarse a sus pies.

Van y vuelven otra vez, como fieras al asecho,
compran conciencias, dan techo y hasta escuelita fiscal.
Huelen con ansia el metal,
en los cerros escondido,
que unidos ante el bandido,
no se los debemos dar.

Que bien lo supo evitar, San Lorenzo en Tambo grande,
en la base de los andes, Chubut con su gran Esquel.
Quilish lucha sin curtel,
con las Bambas y Chicama,
Jujuy – Catamarca, claman,
defendiendo su vergel.

Van como el oso a la miel, no pagan ningún impuesto
son ellos, no importa el resto, sin control, menos patente.
Eso... que pague la gente,
sin compadre ni padrino
cualquier hijo de vecino...
son otro tipo de gente.

________________
Derechos reservados
E-mail: ellepre@yahoo.es
E-mail: zorzal47@hotmail.com
E-mail: elcantodelzorzal@live.com

Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no escucha.
Víctor Hugo

jueves, 17 de noviembre de 2011

Video sobre el 78 aniversario de Camporredondo.

Estimados amigos camporredondinos e hinchas de Camporredondo, con un poco de paciencia pueden disfrutar de este extenso video sobre las actividades realizadas en el marco del 78 Aniversario de nuestro Distrito. Las imágenes fueron registradas y luego editadas por Jesús Montenegro Delgado, hijo de nuestro dilecto amigo Antonio Montenegro y Elina Norma Delgado, que hoy viven en Chiclayo.

Esta entrada está dedicado a los paisanos que por diversos motivos no pueden regresar al pueblo y para los amigos que se encuentran en otros paises pero que añoran al suelo natal. 




martes, 25 de octubre de 2011

Poesía a nuestra hoja milenaria.

Estimados paisanos, hace unos días entré en cotacto con un extraordinario poeta peruano que hoy radica en Houston Texas, EE UU, es natural de Contumazá - Cajamarca y con su autorización les presento este bello poema a nuestra hoja milenaria, "socorro" de nuestros hermanos cuando día a día inclinan su rostro para arar la tierra, sembrar y ver florecer los campos. Para todos ellos este poema.

COCA...
HOJA MILAGROSA

Autor: Eliseo León Pretell
*Poeta peruano
“Ciudad Satelital”
Houston Texas, EE UU

Fuerza de la vida misma,
alimento espiritual,
magia, poder ancestral,
pretérito, hoy y futuro.
Rayo de luz, cielo oscuro, soledad, indio sombrío,
timidez, calor y frío, suerte, esperanza y conjuro.

Es el momento más duro
de tu vida milenaria,
pero no estás solitaria
aunque parezcas proscrita.
Tu fuerza a la gente incita, en la selva y en la cumbre,
hasta que se de la lumbre, de verte verde y bonita.

Hoja de coca bendita,
nexo entre el indio y sus Dioses,
razón de ser de las voces
que hoy gritan en la quebrada.
Defendiéndola a su amada, que los provee del pan,
o cuando asecha el rufián, de la autoridad taimada.

Hoja de coca sagrada,
Dios de mi tierra serrana,
esperanza del mañana,
en la oración del labriego.
Tranquilidad y sosiego, del pastor tras su rebaño,
compañía en su mal año, en su llanto y en su ruego.

Hoja que alimenta el fuego
del holocausto sagrado,
de aquel indio postergado
en la miserable puna,
Alimento cuando ayuna, porque no hay nada en su mesa,
humillado en su pobreza, ante el de mejor fortuna.

Hoja como no hay ninguna
en toda la selva umbrosa,
eres la más milagrosa,
la que da vida y poder.
La que logró enmudecer, en el mustio socavón,
al minero de peón, en la esclavitud de ayer.

Hoja aliento del quehacer
en la selva complicada,
en nuestra sierra escarpada,
más querida que una diosa.
En la vida presurosa, de los que arañan la tierra,
junto con ellos se aferra, a la faena tediosa.

Hoja mágica y virtuosa,
"Apu" en la tierra fecunda,
de nuestra selva profunda,
de la papa y el maizal.
Espíritu comunal, pronto Dios del "achachilla"
sueño, ilusión, maravilla, de nuestro incario ancestral.

Hoja de coca, ritual,
"mama quilla" poderosa,
un día saldrás airosa,
de tus tantos asesinos.
Para cifrar los destinos, de tu pueblo cocalero,
y el verdadero sendero, del hermano campesino.

Derechos reservados
E-mail: ellepre@yahoo.es
E-mail: zorzal47@hotmail.com
E-mail: elcantodelzorzal@live.com

viernes, 14 de octubre de 2011

La provincia de Luya, forjadora de una civilización avanzada: LOS CHILLAO


Por Roger García Clavo.

La realidad no debe borrar nuestra historia real, aquella que florece con el pasado, aquella que define la trayectoria que hace que los pueblos no pierdan su identidad y su sombra de originarios de una gran civilización, de una altísima cultura, plena de conocimiento, ciencia y tecnología para su tiempo. Esta civilización es Los Chillao en la provincia de Luya Amazonas, “núcleo de la cultura prehispánica”, estudiada y difundida con sencillez por Arturo Ruiz Estrada y Rodrigo Ruiz Rubio en La Gran Historia del Pueblo Chillao, Amazonas – Perú, Fondo Editorial de la Universidad Nacional de San Marcos, Lima, Diciembre del 2010.

El libro es también un llamado de atención a las autoridades regionales por tener el desinterés - teniendo los recursos- de invertir y fomentar la investigación en proyectos macro culturales que no solo beneficiarían económicamente sino que elevaría nuestra respiración cultural e histórica de todos los amazonenses; razón que justifica “una estrategia de dominio, afanada en mutilar las vigorosas raíces nacionales” (Pg. 14).

Pero debemos ser sinceros, el esfuerzo personal es más valioso que las intenciones oscuras que quedan en el papel en algún anaquel del gobierno regional de Amazonas específicamente. Esfuerzo personal que debemos enaltecer, por acercarnos a nuestra historia a los estudiosos sanmarquinos Arturo Ruiz Estrada y Rodrigo Ruiz Rubio que con su sapiencia nos dan a una línea de tiempo de Los Chillao, que se integró tanto cultural y económicamente a otras culturas durante su apogeo en el siglo X al XV, inclusive desde el siglo V a.d.c. donde supieron controlar y adaptarse a la geografía del lugar y construyeron grandiosas edificaciones con un alto conocimiento de ingeniería, muestra de ello el vasto complejo de Kuelap con más de 500 edificaciones circulares, 300 más que Macchupicchu.
Los Chillaos fueron una civilización indomable hasta que llegaron los españoles, engañaron a algunos dirigentes pobres de espíritu que traicionaron a su nación - no cabe duda que desde aquella dominación siguen persistiendo los pobres diablos que con alevosía, felonía y vileza se prestan para el servilismo, que no dudo que estén en las grandes esferas de un gobierno- y que en posteriori conllevó al asesinato de Guayamil, héroe de Los Chillao, líder de la resistencia y defensor de la libertad de su pueblo. Muerte que significó la derrota de una civilización cultural, política y científicamente desarrollada, muestra de ello las cirugías y trepanaciones craneanas que hicieron.

Nuestra gratitud a los autores de este libro que nos alumbran en un pasadizo de nuestra historia amazonense y que nos hacen ver aun esa conciencia de grupo para defender lo que nos pertenece; porque seguramente nos falta conocer nuestras raíces para blandir mejor el futuro.

Un abrazo fraterno de un amazonense.

Amazonas

Por Roger Garcia Clavo.

Eres tierra y río
que se desliza airoso de huesos
por la memoria de los hombres
que temprano despierta para adornar su mesa.

Quizá en todo ese caminito te vuelves lento
como la pesadumbre de haber perdido la felicidad de tus hijos
y al final entras feliz a tu muerte acarreando toda una vida
como si toda la esperanza de ser amazonense
se hizo un solo hombre entre las piedras de Kuelap.

Todos tus sueños de machete y lampa
se encaminan entre cafés y eucaliptos
hasta armonizar la fiesta alrededor de la siembra.

Eres hombre y corriente
a pesar del lodo que empujan a tus ojos de Gallito de la rocas,
a pesar de la mentira que te dan en papel limpio
para escribir tu hambre y tu desconsuelo.

Eres bosque y cerros en toda la altura de Higosurco
que se perdió en la historia de ser libertad con el tiempo
y que perdura en la esperanza de amar a Amazonas.

Tus Cañones son las venas
que no se rompen a la suerte ni a la miseria,
ni a la tentación de los zorros y gavilanes
que vuelan por tu sangre,
impenetrable de arena.

Tu amor a la vida
está en todas las flores de las riberas
que se levantan como niños,
desmesuradamente felices,
para ir a la escuela.

Todo tu corazón es un Amazonas
acarreando toda las sombras de la historia.
Incluso, en distintos lenguajes
el entendimiento de la libertad y la defensa
está en tu pecho de dioses
que se alegran con esconder la lluvia en las montañas
para no envolverte en la tristeza.

Amazonas es todo un corazón,
que se enverdece por los cantos de los pájaros
a punto de empuñar su sangre,
hasta hacerlo firme en la piedra, en todo un pueblo, que surge de la pobreza.

viernes, 7 de octubre de 2011

Asociación Camporredondo: Viaje a nuestro Pueblo en el 78 aniversario del Distrito.

Al ver esta imagen del pueblo añorado con los techos de calamina, recordé un correo que Roger García Clavo me envió comentando el video en el que Tio Ramón Salazar Ortiz, saludaba a todos los paisanos camporredondinos. Más que un correo es un poema a Camporredondo; con su autorización reproduzco íntegramente ahora como un homenaje a Camporredondo por su aniversario.


-------------------
Mi estimado amigo:

Hay lágrimas que nos sale producto de algún dolor físico o  producto de alguna nostalgia personal que va ha quedar entre nuestras manos o va a remojar parte de la tierra. Ésta, la mía, es de recuerdo, de amor a mi pueblo; cómo no reslatar la brillantez de nuestros ojos al escuchar a un paisano, a mi vecino Ramón Salazar, nombrar a todos mis vecinos y paisanos. Nombrar al aire fresco que mueve aún las chirimoyas de mi vecina Zunilda, las hierbas que con aquel ruidito hace dar presencia a los cuyes de mi cocina y las de mi tía Matilde; ese aire que hace caer mis rosas blancas sobre las gramas; y con ayuda de la lluvia las pequeñas manzanas de agua. Aquel aire que nos refresca la frente después de tanto trabajo en alguna loma y ensancha nuestro corazón al ver nuestro pueblo techado de calamina. Aire que vive  y vivirá por siempre en nuestros corazones como el color de las naranjas y la miel del café.

Gracias amigo por tu preocupación y sobre todo un abrazo fuerte para mi amigo Ramón, un gran piropista y jocoso de su momento. Seguramente en Chachapoyas ira por sus calles ilusionando a una jovencita

Roger Garcia Clavo.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Ser de Camporredondo.


http://www.huiquilla.org/nuestro_equipo/mirbel_epiquien.html
 Por: Mirbel Epiquién Rivera

De los muchos valores que hay que destacar sobre el distrito de Camporredondo, en el siempre encantador departamento de Amazonas, quizá el más relevante sea la gran capacidad de solidaridad y compañerismo que hay entre sus miembros. No sé si ello se seguirá repitiendo en las nuevas generaciones que han nacido en estos tiempos en el distrito, o los nuevos migrantes que llegan desde la “banda”. Pero en un breve análisis comparativo con otros grupos de otros distritos del mismo departamento esta condición es un tema del que bien vale escribir un poco.

Recuerdo que hace unos años, cuando un grupo de muchachos descendientes de camporredondinos, asistíamos “religiosamente” a las fiestas de carnavales, día de la madre, fiesta patronal o aniversario del distrito. Que, organizado por la junta directiva del club de Camporredondo en Lima, hacía posible recrear un ambiente de alegría, tertulia, abrazos y una que otra de flechazos. Años después, recordando esos buenos momentos y ya desde otro plano más profesional redescubrí ese mismo espíritu.

Y es que el mismo patrón de compañerismo demostrado en aquellas fiestas también se daba en otras situaciones de la vida, por ejemplo; muchos paisanos que se encuentran al frente de empresas o negocios exitosos no dudan en darle una mano o una oportunidad a otros paisanos que necesitan un trabajo cuando llegan a la capital, he visto por ejemplo pequeñas empresas creadas por camporredondinos cuyo personal en gran parte son sus paisanos. Otro caso son las redes de comunicación que se crean en la ciudad, es decir, no importa si entre paisanos haya kilómetros de distancia, siempre existen espacios de reencuentro para la coordinación, el apoyo (cuando alguien cae en desgracia), o simplemente la conversación amena. Incluso existen “embajadores” que se conocen cada casa de un paisano en cada rincón de la ciudad capital y nos tienen al tanto de las buenas o malas de los camporredondinos.

Diversos son los estudios antropológicos que han tratado el fenómeno de la búsqueda de identidad y recreación del espacio ancestral en un lugar diferente y extraño. Allí se encuentran por ejemplo los casos de comunidades puneñas, ayacuchanas o ancashinas, que han logrado crear redes sociales y económicas culturalmente homogéneas fuera de sus departamentos, es decir basadas en sus propios patrones de cultura u organización. Algo de eso puede estar pasando con los camporredondinos, pero bajo otras condiciones aún poco esclarecidas. Yo me atrevería a plantear algunas ideas, a manera de hipótesis.

Diría que siendo Camporredondo un distrito históricamente colonizado por gente de Cajamarca, cuyas tierras sobreexplotadas, deforestadas y fáciles de cultivar, a comparación de los frondosos bosques del viejo Cocochillo, no permitía que en Cajamarca se generen nuevos mecanismos de cooperación. Es decir, los primeros que llegaron a Camporredondo y zonas aledañas encontraron montañas agrestes y difíciles de “dominar”, entonces estos primeros habitantes tuvieron que unirse para afrontar nuevos desafíos, aprender a cultivar nuevas plantas y entender juntos las nuevas condiciones del clima y de la vida rural en este aislado e incomunicado lugar, mientras los varones salían al campo o a vender sus productos hasta Jaén o Chiclayo, las mujeres se reunían y estrechaban lazos de amistad y aprendizaje. Obviamente que todos estos modelos de vida eran copiados por los hijos y los hijos de los hijos, y como “lo que se hereda no se hurta”, estos valores de compañerismo y solidaridad perduraron en el tiempo, incluso más allá de las fronteras del distrito. Claro todo esto es sólo una hipótesis.

Sin embargo, al margen de las posibles explicaciones, es importante que continuemos con esta tradición, al menos los que aún soñamos o regresamos siempre a esa tierra que nos cobijó. Es nuestro deber compartir este cariño por Camporredondo con nuestros hijos, amigos y seres que queremos, sólo así podremos formar parte de un proceso de crecimiento integral, es decir, nada se logra incentivando el individualismo competitivo que tanto nos quieren persuadir algunos MBA o hinchas de desarrollo neoliberal. Si queremos ser una verdadera nación debemos empezar con sentirnos parte de un colectivo, con identidad y cultura. No hablo de la mala definición de cultura, aquella en donde se memorizan datos e información que se repite como androide, hablo de las tradiciones, la visión grupal del bienestar, del traspaso generacional de ideas y costumbres. Bajo nuevas condiciones de vida, con un Camporredondo conectado a otras grandes ciudades, con gran parte de los antiguos pobladores fuera del pueblo, con niños hijos de camporredondinos que crecen en un ambiente urbano y lejos de la naturaleza, no sabemos que vaya a pasar en el futuro. Pero mientras intentemos seguir con iniciativas de integración y divulgación de nuestra identidad, como es el caso de este primer número de nuestra revista, podremos mantener la fe y seguir probando nuestro dulce de leche y nuestros buñuelos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...