jueves, 6 de septiembre de 2012

El mundo religioso de los Luya y Chillaos.

El antropólogo Elmer Antonio Torrejón Pizarro, luyano de nacimiento y egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, precisamente para lograr su licenciatura en el 2007, hace una enorme contribución científica a nuestra Provincia de Luya cuando desarrolla su tesis titulada "El mundo relegioso de los Luya Chillaos" y hace un análisis contemporáneo de nuestros pueblos. En la introducción de su trabajo indica los siguiente:

" ... La investigación se basó en la descripción y análisis de la religión y cosmovisión de 09 pueblos de la Provincia de Luya, entendidas dentro del proceso histórico marcado por las influencias determinantes del contexto ecológico y sociocultural.

El mundo religioso de estos pueblos es un espacio que permite entender el orden, estructura y organización de estas sociedades contemporáneas en un marco temporal, influenciados por el desarrollo civilizatorio de la sociedad y el medio ambiente. Es en este espacio que se han reproducido representaciones materializadas de un conjunto de arquetipos ideológicos que han potencializado históricamente las formas de organización social entre los pueblos de la provincia. Esta propuesta temática me conllevó a investigar las bases conceptuales del pensamiento y la subjetividad de estos pueblos, que arrastran una tradición religiosa a través de un conjunto de construcciones simbólicas, ya sean orales o materiales que en muchos casos han perdurado en el tiempo, y continuamente se manifestaron en la organización social.

La religión de los Luyanos ha sido desde siempre el instrumento cultural que desempeña el papel mediador entre la ecología y la organización social, es decir las formas de influencia de la primera y las formas de función y estructura de la segunda, entendidas tal relación en el tiempo. Así por ejemplo, para la época pre – inca en los antiguos territorios de esta zona “cada ayllu y pueblo – o grupo de ayllus y de pueblos – vivió en forma independiente de los demás. Cada ayllu se desenvolvió libremente en su pueblo y en su marca o parcialidad. Cada ayllu tuvo su jefe independiente de los otros. Los curacas de ayllu no estuvieron subordinados a nadie” (Espinoza 1967: 233).

Entendemos este ordenamiento social, en primer lugar, desde la ecología y su influencia sobre las antiguas etnias de los Luya y Chillaos para habitar ciertas áreas que reúnan las condiciones de adaptabilidad, que una vez asentadas en un territorio poseían autonomía política y social. Este ordenamiento étnico remite plantear también sobre la necesidad de estos grupos de controlar diversos pisos ecológicos. La relativa cercanía de los ecosistemas de sierra, ceja de selva, selva alta y selva baja, y los limitantes geomorfológicos para asentamientos contiguos, han conllevado a que la influencia ecológica haya cumplido este preponderante papel en la organización.

En segundo lugar, cada etnia poseía un panteón teocrático diverso, en razón a las características sobresalientes de cada área ecológica habitada. Esta afirmación se corrobora en la visita a diferentes asentamientos arqueológicos donde encontramos simbologías teocráticas que caracterizaban y representaban a cada asentamiento humano.

Simbologías que responden a creencias en razón al entorno ecológico y al orden religioso imperante: las simbologías de Chanque guardan una correspondencia y significación muy diferente a las simbologías de Revash o Carajía, por ejemplo.

Ahora cabría mencionar que este ordenamiento social autónomo no era tan rígido, porque a nivel de cultura se conoce el dominio universal de tres símbolos: el Zig zag, el Rombo y la Greca, que suponían “la estilización de los dioses serpiente, caimán y felino” (Lerche 1995: 80), respectivamente y que a diferencia del panteón teocrático local, estos símbolos cumplían la función de unión y conciliación de los pueblos a nivel regional, formando una sola creencia y culto unilateral en torno a esta dogma tripartito, con la intención de contrarrestar posibles invasiones por parte de otra culturas.

Los mitos, las leyendas, las creencias, los símbolos, encierran intrínsicamente modelos y normas de comportamiento individual y colectivo, permitiendo que los patrones culturales de organización de la sociedad conlleven a estructurar las formas de funcionalidad dentro de cada pueblo de los Luya y Chillaos.

Es indudable que el actual desarrollo de la provincia, partirá de una sustantiva identificación del hombre con sus elementos culturales y ecológicos; pero a la vez hay que tener en cuenta el escaso interés de la comunidad académica para conocer y reconstruir la historia de estos pueblos y en general de toda la Región Amazonas, el cual se refleja en los pocos estudios realizados por investigadores comprometidos con la zona.
Los pueblos de la Región Amazonas han estado históricamente involucrados dentro de un orden de equilibrio entre su cultura y naturaleza. Han sabido sobrellevar sus vivencias y acciones cotidianas dentro de un marco de organización social, parametrados sobre la base de ideas religiosas que parten justamente de estas tipologías eco – culturales.

La organización social se ha desenvuelto a través de un conjunto de relaciones de significación, contextualizados dentro de una dimensión simbólica. Tomando la idea de Bourdieu se puede decir que en los pueblos actuales de la provincia, “las representaciones y el lenguaje han participado en la construcción de la realidad social” (Corcuff 1998: 35), siguiendo siempre ciertas condiciones e influencias culturales y ecológicas que han tenido que ser previamente inscritas en las mentes y las instituciones. Los efectos de una teoría filosófica, simbólica y ecológica de estos pueblos, tradicionalmente actúan sobre el mundo social, institucionalizando un orden y equilibrio socio – ecológico.

La investigación recurre al conocimiento histórico de la vida cotidiana, que se activan en el interior de situaciones socioculturales y ecológicas. Bien los dice Alfred Schutz, que “el conocimiento erudito del mundo social se apoya en el conocimiento ordinario” (Corcuff 1998: 53). Es que la realidad de la vida cotidiana, contiene pautas de clasificación en función de los cuales los otros son aprehendidos y tratados en los intercambios directos entre los hombres. Así, el conocimiento cotidiano de estos grupos sociales, se apoya en una reserva de experiencias logradas históricamente, donde el mundo intersubjetivo, cultural y ecológico juega el papel de entrada en la construcción de la organización y el orden de la realidad social.
La institucionalización de la organización social, se ha legitimado a partir de un orden cognitivo y normativo. Es decir, formas simbólicas construidas a partir del conocimiento teórico y práctico de los pobladores en relación con su entorno social, cultural y ecológico.

La investigación se planteó como problema central, conocer y comprender las formas y maneras de cómo a través de la historia de los pueblos de la Provincia de Luya, la religión ha estado influenciado por la subjetivación sistemática de elementos del medio ambiente circundante; y luego de convertirlos en símbolos con altos contenidos rituales, los objetivizaba y/o exteriorizaba sobre la organización social, convirtiéndolos en un culto colectivo. Esta relación tripartita (Ecología – Religión – Organización Social) históricamente en esta provincia, ha ido construyendo la conciencia colectiva de conservación de algunos elementos de la ecología.

Lo que complace de esta investigación es haber formado parte activa del mundo investigado. Ser amazonense, y sobretodo luyano, me hace conocedor del espacio ecológico y humano investigado. Soy parte de este mundo, donde el hombre y la ecología a través del tiempo, viven una relación armónica; transfigurada por medio de un pensamiento religioso que se recrea constantemente y donde el hombre rinde honores a sus espíritus, y los espíritus dan vida a la ecología y la cultura creativa de los hombres." Torrejon, Elmer (2007). El mundo religioso de los Luya y Chillaos: Un análisis contemporáneo en los pueblos de Provincia de Luya - Amazonas.


Estimados lectores les invito a revisar el contenido completo de esta importante investigación científica antropológica que llena un vacío de la información para comprender nuestras raices culturales y proyectarnos al futuro con una mejor perspectiva.

Acceso al texto completo de la investigación, en el siguiente enlace:

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...