miércoles, 16 de febrero de 2011

Historia de Camporredondo

ORÍGENES

Primeros Pobladores.- Se cree que en tiempos inmemoriales, llegaron a estas tierras grupos humanos de recolectores y cazadores y ocuparon las cavernas de los cerros para protegerse del constante ataque de las fieras y los de fenómenos naturales.

Cuando alcanzaron un mayor desarrollo de sus facultades mentales, llegaron a expresar sus ideas mediante petroglifos y pintura rupestre. Así lo evidencian, diversas inscripciones que encontramos en todo un rosario de cuevas, a lo largo del rio Marañón, entre los actuales distritos de Camporredondo, Lonya Grande y Yamón; cuevas que también les servían como precarias moradas, y donde, junto a las escenas de caza de animales, dejaron otros grabados, que sin lugar a duda, son mensajes para las futuras generaciones.

Habiendo evolucionado, a través de muchos siglos, inventaron incipientes instrumentos de trabajos, como el hacha, el cuchillo, el piñal, Etc. Hechos de piedra labrada, restos que se encuentran hasta hoy en determinados lugares de la zona.



La recolección de frutos y la caza de animales, exigía la participación organizada de estos grupos humanos.

Mas tarde, estas hordas humanas llegaron a domesticar algunos animales como la gallina y el cuy; y, entre los vegetales: la papa, la quinua, la yuca, el camote, el maíz, el ají, etc.

ORGANIZACIÓN

Primeras formas de organización social.- En un periodo bastante avanzado estos grupos se organizaron formando tribus, cada una de las cuales estaba bajo el mando de una autoridad o jefe impuesto por la fuerza. Algunas de estas tribus, en su continuo caminar, terminaron estableciéndose definitivamente en los territorios que hoy ocupan los extensos distritos de Camporredondo, Ocallí y Ocúmal. Asi aparecieron las tribus de los Cocochullus, Cocochoes, Ocamaes, Quespis, Ucllis, Ocallicus, a lo largo de la margen derecha del rio Marañon, actual provincia de Luya. Todas estas tribus pertenecieron a la gran cultura de los Chachapoyas.

Construyeron caminos, canales de riego y sus casas que se caracterizan por su forma circular hechas a piedra labrada.

ETIMOLOGIA DE LA PALABRA COCOCHILLO
Acerca del origen de la palabra COCOCHILLO, hemos podido recoger de la tradición las dos siguientes versiones:

PRIMERA: Abunda en la región un ave muy conocida llamada Paujil o Parón, es de tamaño regular, pico recto, patas largas y macizas, pecho de color amarillo, alas y cola larga, de color parduzco y semi amarillentas, viven en parejas y hacen sus nidos a manera de bolsas largas y fuertes que penden en forma de calabaza, de las ramas de los arboles altos y corpulentos. Cantan bulliciosamente por las mañanas, al mediodía y al atardecer, curiosamente la hembra emite su canto en voz aguda como si pronunciara: “Co-co-chi-luuuuuu, de inmediato el Paujil macho contesta en tono grave y cortante y por varias veces “Co-co-chóooo, co-co-chóooo…

Según esta versión, los nombres de cocochillus y Cocochoes serian voces onomatopéyicas, teniendo como origen el canto de estas aves.

SEGUNDA: En las tierras de clima tropical de esta vasta región (especialmente a orillas del Marañón), y ocupadas por las tribus de los Cocochillus y Cocochóes, abundan desde tiempos inmemoriales los famosos arboles de COCO, planta muy conocida en forma de palmeras cuyos frutos son alimenticios y muy sabrosos. Se cree que la abundancia de estos árboles dio origen para que los habitantes de las primeras tribus, bautizaran a estas tierras como Cocochillus (coco-pequeño) derivado de Cocochoes (coco-grande). Hay que considerar que el coco es una planta de origen americano y la vez coco es aymara, por lo tanto, pertenecen al antiguo Perú; consideraciones que reforzarían a la segunda versión.

ARTE RUPESTRE E INSCRIPCIONES EN BAJO RELIEVE

Últimamente se han descubierto admirables muestras de pintura de arte rupestre sobre las paredes de las enormes rocas que se extienden a manera de base del cerro Cunamia, entre los lugares denominados Onofre y Palacios. Asimismo se han descubierto infinidad de llamativas inscripciones en bajo relieve sobre gigantescas e inaccesibles rocas en el sitio denominado Galeras, dentro de la actual propiedad de don Raúl García Arteaga.

RESTOS ARQUEOLOGICOS

Dentro del territorio del distrito de Camporredondo se encuentran abundantes restos arqueológicos, como son: ciudadelas, caminos que siguen las alturas de los cerros, canales de piedra colocados en ángulo, Mencionaremos como los más importantes a los restos de la meseta de Cunamia y los que se extienden a lo largo de un pequeño ramal que partiendo del cerro de Huixocunga, se prolonga por los lugares denominados: Galeras, Capulías, Cruz de Ocsho, Condorpuñuma, Aapaguray, Pampa Grande, La Tinajilla, Pollerón Colorao, Puquio, Chongoyape, Santa Polonia, terminando en la meseta de Pucho. Del mismo modo, los restos que existen a lo largo de la fila de Pillías y del cerro de las Campanas.

Los nuevos hallazgos de pintura rupestre como de las inscripciones en bajo relieve y la abundancia de restos arqueológicos, están concitando la admiración de algunos arqueólogos que han empezado su reconocimiento.

DOMINACION INCA Y ESPAÑOLA

Al ser sometidos los Chachapoyas, al dominio incaico, primero; y, luego al español, estas tribus pasaron al dominio de estos conquistadores.

Durante la primera mitad del siglo XVI, por encargo del conquistador don Francisco Pizarro, don Alonso de Alvarado fundo la ciudad de San Juan de la Frontera de Chachapoyas, estableciéndose allí muchas familias españolas; pero estas, inicialmente no se interesaron por las tribus del Alto Marañón, hasta que en los últimos años de este mismo siglo, los señores: Martin Ruiz de Avendaño, Francisco Collantes, Bernabé Aguilar, Juan de la Vega, y los hermanos Jáuregui, recorrieron a caballo las cumbres del ramal de la cordillera central en busca de las minas del metal precioso que tanto ambicionaban y descendiendo hasta los apartados valles del Alto Marañón, se apoderaron de estas extensas y fértiles regiones.

Habiendo encontrado abundantes recursos naturales para la agricultura y ganadería, abandonaron la pretensión de explotar minas y se establecieron como grandes hacendados y terratenientes.

APARICION DE LAS HACIENDAS: LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA

Los inmigrantes españoles trajeron consigo el café, la caña de azúcar y otros vegetales; y, entre los animales: el ganado vacuno, caballar, lanar, asnal, etc. En estas ubérrimas tierras de clima saludable, estos vegetales y animales llegaron a multiplicarse asombrosamente, teniendo como base el trabajo gratuito de los naturales. Así se implanto una prospera agricultura y ganadería, a la vez que nacieron las haciendas de Cocochillo, Cocochó, Jaipe, Tullanya, Roble y Pillías y los latifundios de Danja, San Francisco de Roble, Limones, Palto, Rejo, Ocsho y Apanguray, todas estas dentro del territorio que hoy ocupa el distrito de Camporredondo.

PROPIEDAD LATIFUNDISTA DE COCOCHILLO

En algunas documentos antiguos de obraban en poder de don José Adelicio Peláez Portocarrero y de don Desiderio M. Pizarro Arista (primeras autoridades del Distrito), se encuentran manuscritos con los siguientes datos.

Durante los últimos años del coloniaje aparece como dueña de la hacienda de Cocochillo, la señora María de la Vega y Cáceres (posible heredera de Don Juan de la vega uno de los conquistadores de estas tierras); quien al morir dejo, dejo su hacienda para sus cuatro hijos, uno de ellos don Alonso Aguilar de la Vega, compro los derechos de sus tres hermanos, quedándose como único propietario. Este hereda a sus hijos: Juan Joseph, Juan Antonio, Feliciana, Manuela y Eusebia de Aguilar. De estos, el primero se ordeno de sacerdote y compro las acciones de sus cuatro hermanos, por la cantidad de cincuenta pesos cada acción. El presbítero don Juan Joseph de Aguilar dejo como herencia la hacienda a su hermana paterna doña Gosgonia de Aguilar y a su sobrino Gerardo de Guevara, mediante testamento suscrito en presencial del Corregidor de Maynas, general Joseph Mauricio Trigozo.

De este modo, la hacienda ha pasado de mano en mano, por herencia hasta 1860; año en que aparee como propietaria doña Paula de Aguilar quien la vendió el año 1885 a don Florentino Florida, por la cantidad de mil doscientos pesos. El año 1888 el señor Florida vende la hacienda a doña Eulogia Martínez Pizarro, quien lo hereda a la señora María Timotea Farje Vda. De Pizarro y esta, finalmente la vende a doña María de Asunción Vega, el año 1895, ultima hacendada de Cocochillo.

Los hacendados y terratenientes Vivian con su familia en la ciudad de Lima; teniendo también su residencia en la ciudad de Chachapoyas. Vivian gozando de la opulencia y prosperidad en grandes mansiones, siempre fieles a las costumbres y tradiciones españolas.

Aun en la Época Republicana, hasta el año 1900, el 100% de los colonos no llegaron a disfrutar de los dones de la libertad, pues estos habitantes permanecieron explotados y enfeudados en las haciendas y latifundios.

PROCESO DE MESTIZAJE

Durante los últimos años del coloniaje y a través de todo el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, se había operado un proceso de mestizaje, en todas las haciendas, que mas tarde conformaron el distrito de Camporredondo, predominando en los habitantes los apellidos: Aguilar, Alva, Vega, López, Carreazo, Olivos, Ruiz, Ocampo, Ramos, De la Cruz, Pizarro, Tafur, Olano, Meléndez, Santa Cruz, Huamán, Hoyos, Quiroz, etc. A la vez que aparecieron los apellidos de los inmigrantes cajamarquinos: Chávez, Peláez, Zevallos, Cubas, Vásquez, Sánchez, Delgado Rivera, Oblitas, Montenegro, Cieza, Altamirano, García, Heredia, Guevara, Dávila, Fernández, Clavo, Vera, Gonzales, Segura, etc. Aparecieron también familias de apellidos: Cipriani y Mecarini, evidentemente descendientes de Italianos.

EL AUTENTICO HABITANTE CAMPORREDONDINO
La unión de las familias amazonenses con las cajamarquinas y aun con las extranjeras dio origen a un nuevo y autentico habitante camporredondino, que se caracteriza por su hospitalidad, por su honradez, por su trabajo tenaz y perseverante, por su singular espíritu de superación y de proyección al futuro y por su profundo amor a la tierra que lo vio nacer.

UN NUEVO HORIZONTE: DISOLUCION DEL LATIFUNDISMO (1890 – 1970)

REBELION DE LOS NATURALES DE LA HACIENDA COCOCHILLO

El año 1898, los colonos de la hacienda de Cocochillo, casados de la explotación impuesta por los hacendados de turno, se organizaron bajo la dirección del señor Manuel Vega; con el aporte colectivo de los colonos, aunque en forma desigual, según su condición económica de cada uno, reunieron la preciable suma de DOS MIL DOSCIENTOS SETENTA Y SEIS SOLES, CON OCHENTA CENTAVOS, con cuya cantidad compraron la hacienda de Doña María Asunción Vega.

Habiéndose presentado un serio impase entre los accionistas, por la desleal actitud de tres de ellos, don Manuel Vega Gonzales propuso y consiguió que el señor José Santos Peláez Comeca y Villegas (Prospero hacendado del Jaipe y Tullanya), prestigioso personaje consejero y responsable, se integrara al grupo de compradores para encabezar la compra mediante documento notarial le delegaron para que realice todas las gestiones ante las autoridades departamentales: Regularice el impase, suscriba la escritura pública, solicite su registro en la propiedad de inmuebles; y luego la participación y la división de la ex – hacienda.

En el mes de OCTUBRE de 1899 se suscribió y registró la escritura. La participación y división se realizo durante el año 1900 de este modo, el señor José Santos Peláez Comeca y Villegas cumplió a cabalidad el encargo que le confiaron consiguiendo el éxito en todas sus gestiones aparte. Según la escritura pública ya mencionada, los compradores y propietarios son los que aparecen en la siguiente relación, con el aporte persona de cada uno.

1.- Don José Trinidad Dávila Monteza
2.- Don José Santos Peláez Comeca y Villegas
3.- Don Manuel Vega Gonzales
4.- Don Catalino Chávez
5.- Don Pablo Huamán
6.- Don José Rosas Alva
7.- Don Gregorio Rosas Alva
8.- Don José Belisario Aguilar Zúñiga
9.- Los hermanos Manuel y Fidel Carreazo.
10.- Don Apolonio Prado
11.-Don Toribio Arce
12.-Don Hilario Clavo
13.- Los hermanos: Juan y José María Ramos y Ezequiel Meléndez
14.- Don Pedro Meléndez
15.- Don Francisco de la Cruz
16.-Don Agustín Delgado
17.-Don Placido Ruiz
18.- Don Elías Carreazo
19.- Don Manuel Chávez
20.- Don Tomas Chávez
21.- Don Fulgencio Olivos
22.- Doña Margarita Olivos
23.- Don Rosendo Huamán
24.- Don Manuel Aguilar Zúñiga
25.- Doña Eusebia Carreazo
26.- Don Juan Clavo
27.- Don Ramón Meléndez
28.- Inocente Olivos
29.- Doña María Huamán
30.- Doña Juana Zúñiga
31.- Don Manuel Niño Ruiz
32.- Don Pablo Ruiz.
33.- Doña María Abad Meléndez

FUNDACION DEL PUEBLO DEL PUEBLO DE COCOCHILLO

El 29 de Junio de 1901, los treinta y seis accionistas, en ceremonia especial, con la presencia de las autoridades del distrito de Lonya Grande, fundaron solemnemente el pueblo de San Pedro de Cocochillo, libre e independiente y se anexo al distrito de Lonya Grande,

Cabe destacar, que el mismo día en la asamblea general, los nuevos propietarios, ratificaron por unanimidad, destinar un área de 50 hectáreas, para la futura población dentro de cuya área quedaba la casa hacienda, la capilla, el cementerio y la casita de los colonos de la ex hacienda. Este modo dieron cumplimiento a la diligencia judicial del 22 de Octubre de 1899.

En horas de la tarde de ese mismo día los fundadores de Cocochillo se concentraron en una hermosa planicie ubicada en la parte alta desde donde se denominaba a la pequeña población. Allí colocaron, sobre una base solida de piedras, una vistosa cruz de madera (de seis metros de altura), y lo bautizaron con el nombre de “LA CRUZ DEL NUEVO SIGLO”. Acto seguido se dirigieron a otra planicie ubicada hacia la parte sur oeste de la población, allí colocaron otra cruz de madera (de las mismas dimensiones que la primera), y lo bautizaron con el nombre de: “LA CRUZ DE SAN PEDRO”, en honor a nuestro santo patrón.

Luego, poniendo de manifiesto su inquebrantable fe cristiana, dieron gracias a Dios por haberles guiado y protegido para realizar todas estas nobles acciones en provecho de sus descendientes y, unidos en un solo corazón rezaron con unción católica el santo rosario.

Al finalizar los actos de este histórico día, todos los fundadores brindaron el tradicional dulce de leche y la exquisita mistela agasajándose mutuamente, culminando con un alegre baile popular.

El año 1914 se materializo el acuerdo de la Asamblea del 29 de Junio de 1901, mediante escritura pública de donación otorgada por los accionistas a favor del pueblo, en la persona y representación de sus autoridades, el señor Agente Municipal Don Nicolás Oblitas; el señor Teniente Gobernador Don Diego Delgado y el señor juez de paz Don José Santos Peláez Comeca y Villegas.

REFLEXIONES FINALES

Tanto por los viejos manuscritos que existen, como por la tradición, se puede afirmar que hasta la década del setenta del siglo XIX, las haciendas de Cocochó Pillías y Potrero, fueron más poblados e importantes que Cocochillo; sin embargo durante las últimas décadas del último siglo, la llegada de la Gendarmería procedente de Chachapoyas y la amenaza de los bandoleros de Cajamarca y sembraron el pánico y desconcierto en todas las haciendas y latifundios, cuyos propietarios se vieron obligados a enterrar sus ingentes riquezas y alhajas de oro y plata y abandonando sus bienes se refugiaron en los pueblos vecinos.

Cococho, Cocochillo, Jaipe, Tullanya, San Francisco de Roble, Limones, Palto, Ocsho, Rejo, y Galeras permanecieron, por cuanto los hacendados entregaron los fuertes cupos e impusieron los Gendarmes tanto en monedas como en alhajas y animales.

Se cuenta que los hacendados de Pillías y Potrero, como no aceptaron entregar los fuertes cupos, los montoneros incendiaron la casa hacienda, los estables y fincas de café, y obligaron a los propietarios para que abandonaran sus propiedades, en esta circunstancias, los colonos pasaron a poblar Cocochillo.

Después de algunos años, los propietarios de Pillías y Potrero recuperaron sus tierras pero completamente deterioradas.

Al despoblarse la estancia de Potrerillo, la patrona Virgen del Rosario fue elegida como patrona de Cocochillo siendo colocada con parte de sus alhajas en un nicho especial en la capilla a lado del patrón de San Pedro.

Nuestros próximos ante pasados fueron fieles creyentes de la religión de Cristo.

Al independizarse el Perú, la parroquia colonia de Yamón que abarcaba territorialmente desde el rio Utcubamba hasta el rio Juamboya se constituyo como el distrito más extenso de la provincia de Chillaos.

Nuestros ante pasados fueron trabajadores muy honrados, solidarios y respetuosos de las leyes que no gobiernan.

LOS GENDARMES.- Llamados también montoneros, aparecieron después de la guerra con Chile; eran tropas irregulares que escapaban al control del gobierno. Sembraban el pánico en los pueblos que encontraban resistencia para satisfacer sus inescrupulosos caprichos. Vestían como uniforme, terno de color azul marino incluido el quepí, e Iván provisto de armas de juego y arma blanca que los proporcionaba el estado. Por el color del uniforme que llevaban, los llamaban también “LOS AZULES”.Cuando se organizo la policía nacional el año 1933 desaparecieron los GENDARMES O AZULES.
--------------------------------------
Tomado de "Camporredondo pasado y presente caminando hacia el futuro" de José María Olivos Montenegro" Edición 2005.

8 comentarios:

  1. saludos para la gente de camporredondo especialmente para los de la puntay los fundadores que viva chonta

    ResponderEliminar
  2. aprueben rapido los comentarios por favor

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por su comentario y disculpas porla demora en la publicación por motivos personales estuvimos fuera de cobertura. Un abrazo para los amigos de la Punta y los fundadores de Chonta.

    ResponderEliminar
  4. JOSE ROSELITO HOYOS RIVERA24 de noviembre de 2011, 10:36

    Hola amigo y paisano Lindo Vela Meléndez, soy José Roselito Hoyos Rivera,que de seguro me recuerdas. Permíteme felicitarte por el artículo publicado, respecto a la Historia de Camporrendondo. Camporredondo nuestra gran tierra, prodigiosa y sobretodo hospotalaria que como mencionas en el artículo, de gente amigable y muy generoza. Está muy interesante, el artículo, por poner de manifiesto los ancestros y lo rica que es nuestra cultura. Caporredondo tiene que ser daca vez más grande como su gente. Mis felicitaciones y siga Ud. siempre adelante.

    ResponderEliminar
  5. Muchas Gracias mi estimado Jose Roselito Hoyos Rivera, un abrazo fraterno y gracias por leer el blog de nuestra tierra, estoy a tus órdenes en correo lvelam@gmail.com

    ResponderEliminar
  6. Buenas noches, a pesar de no ser de camporredondo me parece una recoleccion de datos puntuales y profundos. Actualmente estoy realizando un estudio para empresa colaboradora en telecomunicaciones y esa data es realmente interesante. Estoy terminando el estudio de campo y ya me tengo que ir de esos hermosos valles y cambiando radicalmente el tema, estoy vendiendo 2 hec de terrenos en portachuelo ( 01 hec sin sembrar y 01 hec que en campaña del 2013 dara su 1ra cosecha ) cualquier interesado me llama al 964099255. Saludos Cordiales y cuidate mucho.

    ResponderEliminar
  7. Muy interesante toda esta información para conocer nuestros orígenes gracias por este maravilloso trabajo

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...